- La plataforma cuenta con usuarios en más de 90 países que envían regularmente dinero a sus familias
Recibir remesas desde el exterior enviadas puede resultar un proceso engorroso que implica el pago de comisiones para poder llevar a cabo las transacciones. Ello supone un problema no solamente para quienes envían el dinero, sino también para aquellas personas que se encuentran en Venezuela y que en muchos casos destinan esos fondos a la compra de alimentos e insumos de primera necesidad.
Conscientes de esta situación, pues ellos afrontaban los mismos problemas, los hermanos Víctor y Kevin Charles en conjunto con Francisco Martín decidieron crear una plataforma web que permitiese a la diáspora enviar alimentos a sus hogares de una forma más directa. Fue así como nació en 2019 Coco, un mecanismo para canalizar las remesas.
Martín cuenta en exclusiva para El Diario que la idea inicial era crear una plataforma que estuviese enfocada en las remesas, pero desde la óptica de las criptomonedas; sin embargo, esta idea de negocio no caló con éxito en Y Combinator, un acelerador de startups que brinda financiamiento a nuevas empresas.
Esto obligó a que el equipo de trabajo tuviese que reformular su propuesta para que fuese más atractiva para los inversionistas. Seis meses después presentaron un nuevo proyecto que si bien continuaba conectado directamente con las remesas, esta vez apuntaba hacia el ámbito de los productos de primera necesidad.
El motivo de esta elección es que descubrieron que cerca del 80% de las remesas enviadas en todo el mundo son destinadas a adquirir alimentos, medicinas y pagar servicios básicos.
La nueva versión del modelo de negocio fue vista con buenos ojos por parte de los inversores, quienes aportaron el capital semilla para que Coco pudiese iniciar. Una aprobación similar ocurrió en el mercado, pues a la fecha cuentan con usuarios de más de 90 países que envían regularmente dinero a sus familias en Venezuela.
Martín apunta que el apoyo que recibieron desde Y Combinator no se limitó nada más a brindarles la posibilidad de conectarse con inversionistas, sino que también les ofrecieron capacitación previo a la primera ronda de financiación para su proyecto.
“Ellos te dan herramientas para poder liderar una startup en crecimiento y acelerar todo el proceso de crecimiento de la empresa”, comenta al tiempo que añade que su paso por este acelerador de startups ofrece la posibilidad de crear un networking (conexiones empresariales) que tienen un gran valor.
El éxito de la plataforma de remesas

Desde Coco describen que el crecimiento de la plataforma ha sido extraordinario y los números parecen darles la razón. Pese a la pandemia de covid-19 y la contracción económica mundial que esta generó, la empresa reportó en 2020 ventas por el orden de los 10 millones de dólares.
“La pandemia aceleró todo el comportamiento de uso online y el trabajo remoto. Nosotros empezamos trabajando remoto antes del coronavirus, nosotros nacimos como una startup de trabajo a distancia, en este sentido la pandemia no nos afectó, sino que nos benefició porque ya estábamos acostumbrados luego de un año de operaciones”, señala.
Debido a esto sostiene que la necesidad de trabajar a distancia, que afectó la productividad de un gran número de empresas, no les supuso un desafío.
“Ya nosotros estábamos listos para ser una solución a los problemas causados por la pandemia sin saberlo”, afirma.
Plantea que parte de este éxito ha sido debido a que el servicio que brindan a sus usuarios es disruptivo e innovador. A esto se suma también la gran variedad de productos que ofrecen pues a través de la aplicación es posible acceder a tiendas de electrodomésticos, bodegones, tiendas para mascotas, entre muchas otras.“Si te bajas la aplicación vas a poder hacerle la compra a tu abuelita, tus padres o seres queridos en Venezuela y Coco lo pondrá en la puerta de su hogar”, asegura.
La aplicación de la plataforma se encuentra disponible para teléfonos inteligentes con sistema operativo iOS y Android. A la fecha, la app suma más de 100.000 descargas.
Martín destaca que un aspecto que les ha permitido ampliar su lista de comercios aliados, que ya supera los 200, es el hecho de que Coco les permite generar una nueva vía de ingresos en divisas.
El crecimiento de la plataforma también se ha traducido en un mayor número de ventas para los comercios, tal y como lo indican los propios aliados comerciales.
En Coco comentan que dos de los principales beneficios de registrarse como aliado comercial es que el sitio web permite generar ventas en un horario 24/7 sin que esto implique un incremento en las horas de trabajos de los comerciantes. Mientras que el segundo beneficio es que al realizar las ventas en moneda extranjera, estos no deben preocuparse por aspectos como la hiperinflación y la devaluación del bolívar.
Celo Camp

En estos dos años los triunfos alcanzados por Coco no se han limitado solamente a su crecimiento dentro de Venezuela. Como parte de sus planes de crecimiento decidieron presentar un proyecto en otro acelerador de startups, esta vez con la intención de crear una billetera virtual que permitiera otra alternativa para enviar remesas.
La propuesta, relativamente similar a la precursora de Coco, resultó ganadora de la competencia en la que participaron 300 empresas de más de 70 países. Coco era el único proyecto venezolano.
“Venezuela tiene muchos problemas, pero al mismo tiempo tiene un potencial muy grande. Por eso es que a grandes problemas, grandes soluciones. El poder decir que fuimos la única startup de Venezuela entre más de 70 países que compitieron nos llena de orgullo. Hubo mucho trabajo y esfuerzo detrás de nuestra propuesta”.
Celo Camp is excited to announce the grand prize winners of batch 3 !!🥁
— Celo (@CeloOrg) June 3, 2021
Congrats to @coconecta_ve, the Gold prize winner, and @dahlia_finance, the Silver prize winner! 🏆
Read more about the incredible teams of batch 3! https://t.co/mIjLNWJ8To
Aseguran que utilizar la billetera virtual es sumamente sencillo. Solo se necesita descargar la aplicación a un teléfono inteligente y luego agregar fondos bien sea mediante plataformas como Google Pay o utilizando una tarjeta de débito, crédito o incluso una cuenta de Paypal.
Posteriormente, la persona puede enviar el dinero a su familiar en Venezuela. Sin necesidad de hacer uso de la banca tradicional y de sus altas comisiones por transacciones.
Desde Coco tienen previsto realizar el lanzamiento oficial de la aplicación en los próximos meses.
Superando los retos

Si bien emprender un negocio implica una serie de retos, intentar hacerlo en un contexto adverso como el que se vive en Venezuela puede resultar aún más complejo. Tras casi dos años de operaciones en Coco son plenamente conscientes de esta realidad.
Francisco Martín indica que en este tiempo el equipo detrás de la marca ha tenido que enfrentar gran cantidad de retos para que la empresa pudiese brindar un servicio de calidad sin importar las adversidades que pudiesen dificultar el trabajo.
Considera que situaciones como la escasez de combustible, las fallas en el suministro eléctrico y el aumento de precios pueden afectar la experiencia de los usuarios al momento de realizar su compra.
“Nosotros siempre hemos buscado la solución a este inconveniente (escasez de combustible). Nunca hemos dejado de entregar un producto, pero eso es algo que nos genera retrasos innecesarios”, comenta con orgullo.
Luego de lo aprendido durante esta etapa considera que cualquier persona que desee emprender en Venezuela debe ser consciente de que cada día marca la diferencia porque emprender es un “trabajo de hormiguita”, que requiere un esfuerzo diario.
“Emprender no es fácil, pero tampoco es imposible”, sentencia.
Más que un negocio

El equipo de Coco no duda en afirmar que su objetivo es “dominar las remesas en todo el mundo”; no obstante, esta ambiciosa meta no les impide ver los grandes avances que han logrado en un lapso relativamente corto.
“Cuando comenzamos a recibir el feedback de las personas que estaban recibiendo en sus casas los productos que les enviaban sus familiares en el extranjero, cambió la perspectiva de nuestro modelo de negocio”, indican.
Apuntan que al igual que cualquier otra empresa, su objetivo es generar ingresos. Pero este tipo de experiencias les enseñó que se encontraban en una posición privilegiada para impactar de forma positiva la vida de sus usuarios en Venezuela y de la diáspora.
“Cuando ves a miles de familias beneficiadas y agradecidas con el trabajo que estás haciendo es algo muy gratificante”, agregan.
Aún es difícil vislumbrar si Coco logrará dominar el mercado de las remesas en el país, pero sus proyecciones de unos 30 millones de dólares en ventas para este año parecen indicar que van dirigidos en esa dirección.
También te recomendamos
Loop: la aplicación que conecta a las venezolanas con oportunidades de empleo estable en Liman