La crítica de los científicos venezolanos a la vacuna cubana Abdala

Nahem Rosales
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El domingo 27 de junio comenzó la aplicación de la vacuna Abdala en Venezuela. Esto generó posturas en contra por parte de Médicos Unidos de Venezuela y la asociación independiente de investigadores del IVIC. Foto: EFE

La asociación independiente de investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (AsoInIVIC) alertó que la vacuna cubana Abdala todavía no ha culminado la totalidad de los ensayos clínicos, por lo que no está de acuerdo con su aplicación (ya empezada) en los ciudadanos como parte del plan de inoculación contra el covid-19.

Para que los candidatos vacunales puedan ser considerados vacunas, añadieron, deben cumplir exitosamente con todas las fases clínicas evaluativas de cualquier biológico. Además, los resultados deben ser publicados en revistas científicas confiables, los cuales también deben ser aprobados por alguna agencia reguladora. 

Por su parte, la Academia Nacional de Medicina expresó su preocupación por la inmunización de ciudadanos con este fármaco, el cula aclaró, es solo un candidato vacunal.

«La Academia Nacional de Medicina expresa su preocupación ante la introducción en la población venezolana de productos de dudosa credibilidad científica (…) Se basan en desarrollos experimentales semejantes a los que están estudiando otros laboratorios en el mundo. Pero todavía no han resultado en el desarrollo de ninguna vacuna de comprobada eficacia», dijo en un comunicado,

Médicos Unidos de Venezuela también se pronunció y solicitó al régimen de Nicolás Maduro que reconsidere la decisión de incluir el fármaco al plan de vacunación contra el covid-19. 

«Exigimos a las autoridades revisar su decisión de incluir la Abdala como mecanismo de control y prevención del covid-19 en Venezuela», indicó la organización en un comunicado.

La ONG destacó que el país necesita «vacunas de comprobada calidad, eficiencia, eficacia, seguridad e inocuidad».

vacuna Abdala
Proceso de vacunación | Foto: EFE / Referencial

Abdala en Venezuela

El régimen comenzó las jornadas de vacunación con la fórmula cubana en residentes de edificios pertenecientes a Ciudad Tiuna. El proceso inició el domingo 27 de junio, pocos días después de que llegara el primer cargamento al país.

Las autoridades del oficialismo no detallaron la cantidad de dosis que arribaron. No obstante, Delcy Rodríguez anunció que Venezuela suscribió un contrato con Cuba para adquirir 12 millones de vacunas de esta marca. Las cuales, dijo, llegarán en los próximos meses. 

Sobre la vacuna cubana Abdala

Abdala es uno de los cinco fármacos desarrollados en Cuba para combatir el covid-19 y también es el que más ha avanzado de todos, según las autoridades nacionales. Le sigue la fórmula Soberana 02 y en ambas están depositadas las aspiraciones y planificaciones de Cuba en relación a la reducción y erradicación de la pandemia. Los otros tres candidatos vacunales son: Mambisa, Soberana 01 y Soberana Plus.

De acuerdo con las averiguaciones de la agencia de noticias EFE, Abdala exhibió en días anteriores una eficacia de 92,2%. Esto en los resultados preliminares de la tercera y última etapa de los estudios. No obstante, los asociados del IVIC comentaron en su comunicado que los resultados del desempeño y efectividad aún no son avalados por medios científicos confiables. 

Los profesionales señalaron que los fármacos se recibieron en Venezuela incluso antes de que el ente rector de Cuba –en donde se desarrolló– lo aprobara. 

¿Cuáles son los requisitos para que la OMS apruebe la fórmula Abdala? 

Cuando la OMS validó en junio el uso de emergencia de la fórmula CoronaVac –desarrollada por Sinovac en Beijing, China–, explicó, por medio de un comunicado de prensa, el proceso y los estándares requeridos para la adopción de un fármaco dentro del Mecanismo Covax. 

El material informativo de junio reveló que, por ejemplo, la evaluación de la vacuna CoronaVac incluyó inspecciones presenciales del personal de la OMS en los laboratorios de fabricación.

Nahem Rosales
5 Min de lectura