Venezuela registró 151 femicidios entre enero y julio de 2021, mientras persiste la falta de políticas públicas

Sarahí Gómez
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Debido a la falta de cifras oficiales, organizaciones como el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) contabilizan el índice de femicidios mensual y sus características

El mes de julio del año 2021 estuvo marcado por al menos un femicidio cada 24 horas, según el balance del Observatorio Digital de Femicidios del Centro de Justicia y  Paz (Cepaz). La ONG registró un total de 26 femicidios consumados y siete frustrados en Venezuela. La cifras oficiales de violencia contra la mujer son desconocidas en el país, sin embargo, el conteo que llevan organizaciones como Cepaz reflejan una trágica realidad. 

Durante enero a julio de 2021, Cepaz contabilizó 151 femicidios en Venezuela. En sumatoria registró un total de 30 casos de este delito en grado de frustración. En el informe de julio, la información obtenida por la organización a través de redes sociales y medios de comunicación refleja que el 80% de los agresores no están detenidos. 

Además, desde el año 2014 no existen datos oficiales por parte del Ministerio Público u otro organismo del Estado sobre los índices de violencia de género en el país. Esta carencia de información deriva en varios problemas que afectan la integridad y seguridad de las víctimas de este tipo de violencia. 

Existen muchos tipos de violencia de género. Sin embargo, el femicidio es el resultado final de un ciclo de violencia preexistente contra la mujer por parte de su pareja, familiares o personas cercanas a la víctima. 

En Venezuela se tipificó como delito por primera vez mediante una reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho a la Mujer a una Vida Libre de Violencia el 25 de noviembre de 2014. La legislación señala, en su artículo 57, que una persona incurre en este delito cuando causa la muerte de una mujer motivado por “odio o desprecio” a su condición de mujer. Este crimen contempla una pena de entre 20 y 25 años de prisión.

Falta de políticas públicas

A pesar de que en Venezuela existen leyes en contra de la violencia de género, la falta de datos oficiales dificulta la creación y aplicación de políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. 

Luisana Barrios, abogada especialista en derechos de la mujer, explicó para El Diario que el hecho de que 80% de los agresores registrados en el mes de julio en el informe de Cepaz estén prófugos de la justicia refleja una “carencia absoluta” de políticas públicas en el país. 

La especialista señala varios problemas que se desprenden de la falta de políticas públicas. Uno de ellos es la inexistencia de casas de abrigo para las mujeres que son víctimas de violencia de género. 

femicidios en Venezuela
Foto: Referencial

También afirma que el poco acceso de las mujeres a organismos del Estado o de redes de apoyo legal y psicológicos es un factor que influye en la falta de denuncias. Por ende, al aumento de casos de violencia de género. Existen organizaciones no gubernamentales dedicadas a brindar apoyo a mujeres que son víctimas de agresiones. Sin embargo, la mayoría de estas ayudas se dan a través de Whatsapp. Muchas mujeres que viven en zonas remotas del país carecen de conectividad o teléfonos inteligentes que les permitan buscar ayuda. 

Falta de organismos

Además, la falta de conocimiento de los funcionarios policiales y judiciales en torno a este tipo de violencia dificulta que las mujeres interpongan una denuncia, asegura Barrios,  porque en muchos casos son revictimizadas por los mismos funcionarios. 

“Existen funcionarios que no están capacitados para atender a víctimas de violencia de género. Pueden revictimizar o incluso culpabilizar de lo que ocurrió. Hay muchas probabilidades de que la mujer desista de la denuncia“, afirma.

A juicio de la abogada, en Venezuela se ha normalizado la violencia de género a través de construcciones sociales. Por eso destaca la importancia de impartir educación e información sobre esta problemática a todas las personas. Para así detener el avance de las agresiones contra la mujer. 

Los femicidios siguen ocurriendo en el país mientras que el Estado continúa sin ofrecer cifras de los casos ni anuncios de políticas públicas destinadas a erradicar y prevenir la violencia de género.

Cabe destacar que Venezuela tiene la responsabilidad de cumplir con lo establecido en acuerdos internacionales como la Convención Belem Do Pará y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (Cedaw).

Sarahí Gómez
6 Min de lectura