- La actual campeona parapanamericana obtuvo la segunda presea para Venezuela en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020
Lisbeli Vera, de 19 años de edad, obtuvo este sábado 28 de agosto la medalla de plata en los 400 metros de T47 ( discapacidad unilateral en la extremidad superior) en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. La venezolana registró 57.32 segundos en la carrera y se llevó la segunda presea para Venezuela.
El primer lugar lo obtuvo la representante de Suráfrica Anrune Weyers, mientras que el tercero se lo llevó la rusa Anastasiia Soloveva.
✨Ponte los patines pa' que me alcances ✨
— #Tokio2020 en Español (@Tokyo2020es) August 28, 2021
Lisbeli Vera hizo historia y consiguió la medalla de plata en los 400 metros T47. 🇻🇪🥈
¡Eres una dura, chama! ❤️#Tokio2020 #JuegosParalimpicos@OfficialCOV pic.twitter.com/uy6gW9L7dp
Vera es la actual campeona de los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, donde obtuvo medalla de oro en los 400 metros T47, además de las preseas de plata en 100 y 200 metros. Además, lleva en su récord dos medallas de bronce en el Campeonato Mundial Dubai de 2019.
También te recomendamos
Quién es Clara Fuentes, la atleta paralímpica que consiguió la primera medalla para Venezuelan
Sus inicios
La primera vez que Lisbeli Vera se encontró con el paratletismo de manera profesional fue en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Sao Paulo 2017, donde formó parte de la selección nacional en la modalidad de T47.
“A partir de ese momento, mi vida cambió bastante. Nunca pensé en llegar a ser parte de la Selección Venezuela en algún deporte. Y fue una demostración de que aquello que decía la gente de mí era mentira. Siempre pude salir adelante de las malas situaciones y luchar por mis sueños”, recuerda Vera en una reseña publicada en la página oficial de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
Nació sin parte de su brazo izquierdo y desde niña debió enfrentar dificultades que la ayudaron a fortalecer su carácter. Vera es de la localidad de San José, estado Zulia, ahí estudió primaria y bachillerato. Sin embargo, el bullying y comentarios negativos sobre su discapacidad siempre estuvieron presentes.
“Desde pequeña viví con mi abuela y mi abuelo. No les decía nada de lo que me pasaba en el colegio. Ellos se enteraban de que me hacían bullying cuando había peleado con algún compañero o cuando los profesores pasaban por la casa y se lo decían”, comenta la atleta.
Pero nunca se dejó desmotivar por las burlas o discriminación de las personas. En su lugar, los usó para fortalecer su autoestima.
Siempre le gustó la actividad física y se destacó en deporte en el colegio. Participaba en actividades intercolegiales y siempre se mantenía activa. Nunca se imaginó que una carrera callejera le cambiaría la vida.
Ella estaba compitiendo cuando la vio el profesor Leonel Cabezas, quien luego la recomendó con su actual entrenador Isidro Barthelemy.
Obtuvo la oportunidad de ingresar profesionalmente en el paratletismo. Por esa razón, se mudó a Maracaibo para iniciar con los entrenamientos.
Durante las actividades era muy tímida, le costaba socializar con otros miembros del equipo. “Para que yo ganara confianza gracias al deporte no fue más que cuestión de tiempo. Mi entrenador me decía que no fuera tan tímida, que hablara con los muchachos, que me abriera. Fue cuestión de dos meses cuando empecé a tomar más confianza, empecé a entrenar con ellos porque a mí me mandaban a hacer las carreras y las hacía sola. Solo fue cuestión de tiempo, que yo me adaptara a ellos”, comenta.
Lisbeli Vera hizo realidad su sueño de dejar en alto el nombre de Venezuela en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Los 400 metros que recorrió en menos de 16 segundos es el resultado de años de esfuerzo, trabajo duro y disciplina.