- El hombre de 49 años de edad tuvo que cruzar la frontera en una canoa en el año 2017
El ciudadano Óscar Enrique Soto se convirtió este miércoles 13 de octubre en el primer venezolano en Colombia en recibir una tarjeta de Permiso de Protección Temporal (PPT), lo que lo acredita como beneficiario del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes.
Soto, quien recibió el documento de manos del presidente Iván Duque, se encuentra radicado en Colombia desde el año 2017 cuando cruzó la frontera a canoa en búsqueda de mejores condiciones de vida para su hija.
Si bien Soto cuenta con un título de ingeniero metalúrgico de la Universidad Simón Rodríguez, al igual que gran parte de la diáspora venezolana se ha visto obligado a desempeñarse en otros oficios. En su caso esto implicó trabajar fabricando tráilers a su llegada al país durante el tiempo que vivió en el municipio Yopal en el departamento de Casanare.
Óscar Enrique Soto, de 49 años, se convirtió hoy en el primer venezolano en recibir la tarjeta 001 del #EstatutoDeProtecciónTemporal para que sea #Visible. Así cumplimos la promesa de regularizar a 1,8 millones de migrantes, con nuestra fraterna política migratoria. pic.twitter.com/iXo3DW2Zq0
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) October 13, 2021
Al momento de la entrega del PPT, el mandatario colombiano aseguró que el documentó permitirá que tanto Soto como el resto de los venezolanos radicados en el país puedan ser visibles, ejercer sus derechos y sean recibidos en Colombia con “los brazos abiertos”.
“Usted es la primera persona en este país que recibe la tarjeta del Estatuto de Protección Temporal por 10 años”, afirmó Duque segundos antes de abrazar a Óscar Soto.
Por su parte, el venezolano aseguró que gracias al PTT podrá gozar de beneficios con los que antes no podía contar como abrir una cuenta bancaria y comprar una propiedad que esté a su nombre.
“Esta es una llave para todos los venezolanos que nos va a servir para pagar seguro, abrir cuentas bancarias y estar legalmente en Colombia. Estoy muy alegre y espero que todos los venezolanos se sumen a esto”, indicó Soto.
¿Qué es el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes?
Consiste en un registro de los migrantes venezolanos en condición tanto regular como irregular en Colombia que les permite acceder a beneficios sociales y que les garantiza 10 años de estadía legal en el país.
Como parte del proceso, los venezolanos que se inscribieron tuvieron que registrarse en un sistema de reconocimiento biométrico que almacenó sus datos personales y socioeconómicos.
Desde la Administración de Duque afirman que mediante este mecanismo, creado en marzo de este año, podrán regularizar el estatus migratorio de 1,8 millones de venezolanos. Esto permitiría además llevar un registro más minucioso acerca del número total de migrantes venezolanos, al tiempo que el Estado puede conocer su situación socioeconómica.
“Adicionalmente, proporciona herramientas de identificación, registro y documentación formales, que permitan la detección de personas en condición de vulnerabilidad”, indican desde el gobierno colombiano.
Una vez culminada la vigencia del documento, los venezolanos que así lo deseen podrán solicitar formalmente el estatus de residente.
Otro beneficio que aporta este documento es que al regularizar el estatus de los venezolanos, les permite abandonar la informalidad y optar a trabajos formales los cuales son mejor remunerados.
“El Estatuto también contribuye a que la migración sea segura, ordenada y de manera regular, y permite llenar vacíos con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta del país receptor, acogiendo a las personas que huyen de su país de origen por causa de la crisis”, indicó el gobierno en un comunicado.
De acuerdo con cifras oficiales publicadas por el Estado colombiano, la migración venezolana anualmente le cuesta a Colombia cerca de 1,5 millardos de dólares. Dicha cifra se espera que disminuya, al menos, en 30% una vez que se regularice la situación del casi millón y medio de personas que se registró para optar al estatus de protección.