Cumbre por la Democracia: ¿Qué se dijo sobre Venezuela?

Sarahí Gómez
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, participó en el evento auspiciado por Estados Unidos para plantear estrategias en la lucha contra la corrupción, las violaciones de derechos humanos y el respeto a la soberanía ciudadana

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio inicio el jueves 9 de diciembre a la primera Cumbre por la Democracia de manera virtual, durante dos días, en la que participan 110 países. 

El objetivo del evento es plantear estrategias en la lucha contra la corrupción, las violaciones de derechos humanos y el respeto a la soberanía ciudadana.

En su discurso inaugural, Biden destacó la importancia de renovar la democracia como parte de un esfuerzo constante en cada país. 

Cumbre por la Democracia
Parte de las declaraciones de Joe Biden, presidente de Estados Unidos

Otro de los puntos de la cumbre es encontrar vías para vencer el autoritarismo que afecta a muchos países del mundo. “Los gobiernos autoritarios están activamente trabajando para sembrar división y desconfianza en las democracias. La crisis que encaramos es real”, señaló el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, un día antes del inicio del evento.

Una delegación designada por Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, participa en la Cumbre por la Democracia. Estos voceros son activistas y dirigentes políticos por los derechos humanos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. 

Participación de Venezuela

El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela no fue invitado tampoco. Sin embargo, asistió Juan Guaidó por ser el presidente interino del país y que se opone a las políticas del régimen. 

“En Venezuela, por ejemplo, la dictadura condenó a 76 % de los venezolanos a vivir en pobreza extrema, secuestró las instituciones y acabó con el Estado de derecho, persigue, encarcela y tortura a la disidencia”, dijo. 

Cumbre por la Democracia: ¿Qué se dijo sobre Venezuela?
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, durante su participación

Juan Guaidó destacó el hecho de que el régimen de Nicolás Maduro es el primero de Latinoamérica investigado por la Corte Penal Internacional por delitos de lesa humanidad. Además, precisó que Venezuela funciona como “puerto seguro” para el narcotráfico, grupos irregulares armados y para gobiernos totalitarios que se han beneficiado al ofrecer apoyo político y financiero al régimen de Nicolás Maduro. 

En ese sentido, el presidente interino realizó una propuesta a los países que participan en la cumbre.

Otra de sus propuestas fue la creación de mecanismos para proteger a las fuerzas democráticas y activistas de derechos humanos. También pidió priorizar la rendición de cuentas ante la justicia. En el caso específico de Venezuela, destacó la importancia del compromiso para lograr una solución política, inclusiva y negociada para la crisis del país. 

Señaló la importancia de apoyar a los países receptores de migrantes y refugiados, con base en la unificación estratégica. 

“Estamos convencidos que podemos salvar la democracia y con ello salvar a Venezuela. La democracia tiene quien la defienda. (..) Para ello es fundamental, no solo la estrecha cooperación del mundo democrático en la toma de medidas conjuntas, sino la unificación estratégica y respaldo a líderes de movimientos en países con regímenes autoritarios, a quienes llamo defensores de la democracia. Juntos podemos salvar la democracia”, finalizó. 

Los ausentes

China y Rusia no figuran entre los 110 países invitados a la Cumbre por la Democracia. Son dos de los países que han sido señalados por tener gobiernos autoritarios y violadores de derechos humanos. 

Otros de los países que no figuran son: Cuba, Bolivia, Nicaragua y El Salvador, Hungría, Turquía, Egipto, Bangladesh y Singapur. 

Objetivo de la Casa Blanca

Biden había concebido la idea de crear esta cumbre antes de llegar a la Casa Blanca. Su plan original era realizar el evento de manera presencial en Washington. Sin embargo, la pandemia del covid-19 obligó a que la cumbre se realiza de manera virtual.

Se escucharán más de 100 discursos durante los dos días que durará el evento. Aunque no hay una agenda sobre los objetivos de la cumbre, Atlantic Council, el centro de estudios de Washington, adelantó que uno de los resultados buscados podría ser una Alianza de Democracias mundial.

Una de las peticiones de Estados Unidos a los asistentes a la cumbre es que reviertan la recesión democrática y garantizar que las democracias rindan frutos para su pueblo.

Sarahí Gómez
5 Min de lectura