- En exclusiva para El Diario Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) aseguró que este fue un año muy difícil para el sector y que existen factores que impiden rápida recuperación de la industria
El año 2021 significó cambio y mejoras para varios sectores de Venezuela que en 2020 registraron innumerables pérdidas debido al descontrol de la pandemia de covid-19. No obstante, hubo industrias que continuaron reportando bajas incluso mucho mayores que el año anterior, ese es el caso de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) que en cuanto al ensamblaje de vehículo registró la cifra más baja en su historia.
“El ensamblaje de vehículos era un cliente muy importante para la industria venezolana de autopartes. Hasta noviembre de 2021 solo se habían ensamblado ocho camiones Mack Trucks, cuando el promedio histórico era de hasta 100.000 vehículos anuales en el país, entre camiones, camionetas, autobuses”, aseguró para El Diario Omar Bautista, presidente de Favenpa.
En 2020, cuando incluso la industria estuvo paralizada varios meses por el confinamiento y la cuarentena radical, se ensamblaron 107 vehículos. Aunque continúa siendo una cifra “muy baja”, la diferencia con el año 2021 indica, de acuerdo con Bautista, que está parte del sector está desapareciendo.
“Para la industria nacional de autopartes este año ha sido muy complejo y muy difícil. En primer lugar, el ensamblaje de vehículos prácticamente desapareció. En segundo lugar, la producción y distribución de repuestos también se vio afectada”, indicó el presidente de Favenpa.
Lo que afecta al sector
Bautista explicó que la industria nacional de autopartes también suministra los repuestos para la población de vehículos existentes en el país. No obstante, la producción de estas partes se vio perjudicada por dos razones fundamentales.
El presidente de Favenpa agregó que los fabricantes deben pagar impuestos altos a la hora de importar la materia prima, mientras que los repuestos internacionales no pagan ningún tipo de arancel. A juicio de Bautista, esto genera una “competencia desleal” en el mercado.
“Tanto la sobrevaluación de la moneda como esa masiva importación de repuestos sin pagar impuestos, ha hecho que este sector industrial no se pueda recuperar. Durante el año 2021, con las pocas exportaciones que realizaron, solo pudimos alcanzar los 7.000.000 de dólares, una cifra muy baja en comparación con los máximos históricos”, afirmó.
Lo que se espera para el año 2022
Bautista destacó que la industria de autopartes ha tenido la oportunidad de reunirse con los diferentes sectores y ministerios del régimen de Nicolás Maduro. En dichos encuentros Favenpa ha solicitado excluir del decreto de exoneración los 64 códigos arancelarios que corresponden a autopartes fabricadas en Venezuela.
Comentó que dicho decreto tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021, por ello la cámara de autopartes espera que a principios de enero se hagan las correcciones pertinentes al decreto. En cuanto al ensamblaje de vehículos, el sector no cree que se pueda reactivar el siguiente año.
Aunque estás cifras se traducen también en empleos que se han perdido, Bautista aseguró que en 2021 lograron ocupar a 4.000 trabajadores y estima que en 2022, puedan emplear a muchos más.