Venezuela rompió tres veces el récord de contagios de covid-19 en una semana

Nahem Rosales
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El martes, Miranda fue el estado con mayor número de contagios (749); luego, el miércoles y el sábado, Caracas ocupó el primer lugar (con 701 y 724, respectivamente). Según los datos oficiales, desde el comienzo de la pandemia se han registrado 467.864 casos confirmados y 5.402 fallecidos por covid-19 | Foto: Abraham Tovar / Archivo

Durante la tercera semana de enero, Venezuela ha roto récord de contagios de covid-19 en tres ocasiones: la primera, el martes 18; la segunda, el miércoles 19; y la tercera, el sábado 22. 

Para entonces, el dirigente del oficialismo señaló que el repunte era causa de la variante ómicron, y estimó necesario un mayor cuidado por parte de los ciudadanos. 

Agregó que era posible retomar el esquema de confinamiento temporal 7+7 si la situación resultaba ser “incontrolable”. No obstante, a su criterio, no era momento de retomar la medida, así que optó por la “disciplina y conciencia” de todos. 

No pasaron sino tres días para que el número de contagiados se elevara nuevamente e incluso, rompiera el récord diario con 2.401 casos en las 24 horas del sábado 22 de enero: 2.382 de transmisión comunitaria y 19 importados (de Panamá, Chile y Colombia), según Delcy Rodríguez, la vicepresidenta ejecutiva del régimen. 

Venezuela rompió tres veces el récord de contagios de covid-19 en una semana
Prueba PCR para diagnosticar la presencia de covid-19 | Foto: Referencial / Archivo.

¿Cuáles han sido los estados con más contagios? 

De los 2.090 casos positivos del martes 18 de enero, 2.063 fueron comunitarios y 27 importados (de Panamá, Chile y Guatemala), según el balance diario de Rodríguez. La información oficialista detalló que los contagios se registraron en 22 estados del territorio nacional, con las siguientes cifras: 

Miranda – 749 | Caracas – 656 | Vargas – 106 | Yaracuy – 104 | Sucre – 86 | Zulia – 66 | Aragua – 62 | Mérida – 58 | Nueva Esparta – 26 | Lara – 22 | Anzoátegui – 21 | Portuguesa – 19 | Barinas – 18 | Amazonas – 14 | Táchira – 12 | Carabobo – 12 | Monagas – 10 | Falcón – 8 | Bolívar – 5 | Trujillo – 4 | Guárico – 3 | Cojedes – 2. 

Los ciudadanos que murieron por covid-19 ese día fueron cuatro en total: dos en Caracas, uno en Miranda y otro en Zulia. 

Para el día miércoles, fue Distrito Capital quien encabezó la lista y por diferencia, ya que Miranda, que era el número uno el día anterior, logró disminuir su cifra a casi la mitad de los casos que tuvo. En el otro extremo, Guárico se mantuvo entre las zonas con menos contagios y del total de casos, 2.307 fueron comunitarios y 21 importados (de Rusia, Panamá, México, Argentina y Chile): 

Caracas – 701 | Miranda – 463 | Sucre – 209| Yaracuy – 160 | Aragua – 151 | Monagas -104 | Zulia -87 | Lara – 60 | Vargas – 57 | Anzoátegui – 48 | Portuguesa – 46 | Cojedes – 44 | Bolívar – 32 | Nueva Esparta – 32 | Carabobo – 28 | Amazonas – 24 | Mérida – 17 | Trujillo – 11 | Falcón – 11 | Táchira – 8 | Apure – 4 | Barinas – 4 | Delta Amacuro – 3 | Guárico – 3. 

Dos personas murieron ese día en Caracas, otras dos en Mérida y una en Miranda. 

Flexibilización amplia
Ciudadanos en Caracas | Foto: EFE / Archivo.

El sábado 22 de enero, Caracas siguió encabezando la lista por encima de 700 casos y Miranda, de segundo lugar, elevó sus números, pero no al nivel del martes. Guárico se mantuvo como el estado con menos contagios, seguido de Táchira y Mérida. El balance fue el siguiente: 

Caracas – 724 | Miranda – 564 | Lara – 200 | Yaracuy – 187 | Sucre – 70 | Bolívar – 67 | Aragua – 64 | La Guaira – 63 | Portuguesa – 54 | Monagas – 53 | Barinas – 46 | Nueva Esparta – 45 | Apure – 39 | Zulia – 34 | Carabobo – 29 | Cojedes – 27 | Anzoátegui – 21 | Amazonas – 20 | Falcón – 18 | Trujillo – 15 | Delta Amacuro – 14 | Mérida – 11 | Táchira – 10 | Guárico – 7.

En cuanto a las víctimas mortales, hubo dos en Caracas y uno en Miranda.

Hasta el momento, Venezuela ha registrado 467.864 casos confirmados y 5.402 fallecidos desde que comenzó la pandemia, según estadísticas oficiales; asimismo, Maduro aseguró a mediados de enero que el país alcanzó el 95% de la población adulta vacunada, pero las instituciones del sector salud afirman que las cifras reales siempre han estado por debajo de las publicadas. 

Nahem Rosales
6 Min de lectura