- Los productores lidian con la falta de diesel y las constantes interrupciones del servicio eléctrico. A esto se suma el contrabando de hortalizas y frutas desde Colombia, que denuncian que posteriormente es incluido como “producción nacional”. Foto: EFE
Los productores de diferentes estados destinan recursos propios para la adquisición de los insumos necesarios en el mantenimiento de la actividad en Venezuela. En el pasado, la empresa estatal Agropatria, conocida como Agroisleña antes de la expropiación oficial, se encargaba de la tramitación de los requerimientos: importación de semillas, producción de fertilizantes, agroquímicos y todo lo empleado en el trabajo del campo.
Con la “liberación” de las restricciones impuestas por el oficialismo, fuentes consultadas por El Diario apuntaron que los importadores destinan capital privado con el objetivo de reactivar el negocio, que según ellos estuvo durante más de 10 años con una caída cercana a 80 %.
“Requerimos entre 1 y 1,5 millardos anuales para operar como en 2010”
Desde la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), la reactivación de créditos y el apoyo oficial es trascendental para lograr la recuperación de este grupo económico.
Indicó que el rubro más afectado es el arroz, porque el régimen de Nicolás Maduro prefiere la importación del cereal antes de estimular la producción nacional.

“Se importa cerca de 40% de arroz de daños partidos y eso se usa para la distribución de las cajas de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). En el pasado solían hacerse dos ciclos de producción de arroz: el de norte-verano y el de invierno”, explicó.
Resaltó que la escasez de diesel afecta la producción de caña de azúcar, maíz y café. “La producción de maíz ha repuntado un poco, mientras que la de azúcar ha crecido cerca de 23 %, pero igual hubo 250.000 hectáreas que se perdieron por falta de diesel. Con respecto al café, se seca en las carreteras por falta de diesel”, narró.
Denunció el contrabando de alimentos provenientes de Brasil y hortalizas desde Colombia. “Estos últimos son papas, cebollas, tomates y frutas de Colombia que luego se incluye como producción nacional”.
“Los insumos agrícolas subieron”
José Alfonso Morales, productor agropecuario de Bailadores, estado Mérida, enfatizó que los insumos agrícolas tuvieron un aumento considerable en sus precios. Detalló que algunas subidas son de hasta 50 %. “
Coincidió con Fantinel al resaltar el esfuerzo de los productores en invertir. “Hay gente que parar sembrar ha vendido casas y carros, cosa que es un riesgo, porque nada garantiza que te vaya a ir bien. Se han perdido cosechas y el gobierno no ha hecho absolutamente nada. A principios de enero, se congelaron algunos cultivos en Mérida, cerca de 30 %, aproximadamente, todos esos productores perdieron su inversión”, relató.
Le pidió al Ejecutivo la reactivación de la cartera crediticia dedicada al sector agroindustrial. “La agricultura es alimento, es comida, pónganse la mano en el corazón, por ejemplo, quien siembra papa tiene que invertir cerca de 10.000 dólares ¿Dónde está el apoyo?”, consultó.
A los problemas antes mencionados, se suma la interrupción permanente del servicio de electricidad, que puede extenderse por horas sin que se produzca respuesta alguna por parte de las autoridades competentes.