- La organización no gubernamental Monitor Salud realizó una encuesta para conocer la situación laboral de las mujeres que atienden en los hospitales del país. foto: EFE
537 trabajadoras de la salud en Venezuela denunciaron los abusos, atropellos y malas condiciones en las que deben ejercer sus labores en 84 centros de salud del país.
La organización no gubernamental (ONG) Monitor Salud realizó una encuesta a estas trabajadoras, por el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
El informe de la encuesta se publicó en las redes sociales de la ONG y los datos son un reflejo de las arbitrariedades que ocurren en el sistema de salud público del país.
El 53,4 % de las encuestadas dijeron que se sentían explotadas laboralmente. Esto responde además a que las reivindicaciones salariales son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de una familia.

Los bajos salarios en el sector público han sido una queja constante de los trabajadores del sector público. Desde el inicio de la pandemia por covid-19 este personal pidió una mayor reivindicación para quienes se exponen al virus en los hospitales venezolanos.
Cuáles son los centros de salud más afectados
De acuerdo con Monitor Salud, la mayoría de las arbitrariedades en contra de las trabajadoras sanitarias ocurren en los hospitales de Caracas. En segundo lugar estarían los centros de salud del estado Bolívar.
La organización compartió algunas de las denuncias que recolectaron durante la encuesta y que aclaran un poco la situación que afronta el personal femenino en los hospitales del país.

Otra encuestada denunció que tuvo que pedir un permiso a sus jefes en el Hospital J.M. de Los Ríos para cuidar a su mamá mientras estaba enferma, pero sus superiores la obligaron a renunciar tras esa solicitud.

Una trabajadora del Hospital Materno Infantil de Caricuao contó a la ONG que todo su turno de enfermería se vio obligado a renunciar debido al constante acoso laboral que sufrían. Señaló que las enfermeras realizaron una denuncia, pero no las escucharon.
Los hospitales Universitario de Caracas, Jesús Yerena (Lídice), Miguel Pérez Carreño y la Maternidad Concepción Palacios también figuran en la lista de los centros de salud en la capital con peores condiciones para las trabajadoras.
Por su parte, el Hospital Arnoldo Gabaldón y Hospital Ruiz y Páez fueron los peor calificados del estado Bolívar.
Amenazas, agresiones físicas y coacción
El 29 % de las encuestadas dijeron haber sido víctimas de amenazas, agresiones físicas, coacción para renunciar a sus puestos o detenciones arbitrarias en el último año.
“Me dicen que si no me gusta la crisis del hospital que me vaya”, “Nos amenazan con la ley del odio por protestar”, “Me cambiaron la modalidad de pago”, fueron algunas de las declaraciones que logró recoger Monitor Salud durante la encuesta.
La organización aclaró que son frecuentes las amenazas a las profesionales y obreras que protestan para exigir mejores condiciones de trabajo.
Otras de las arbitrariedades que enfrentan las trabajadoras son las constantes imposiciones en el cambio de guardia sin importar si laboran en otros lugares. También el exceso de trabajo, debido a que las mujeres cubren de dos a tres servicios por la escasez de personal.
¡Mujeres luchadoras, mujeres de la salud!, Bajo esta consignan marchan las trabajadoras de la salud en el centro de Caracas. #8Mar #DiaInternacionalDeLaMujer pic.twitter.com/qzQYAo9L7Z
— Monitor Salud (@MonitorSaludVE) March 8, 2022
Las trabajadoras de la salud y de los demás sectores públicos se manifestaron además el martes 8 de marzo en la plaza de Parque Carabobo, en Caracas. Lo hicieron para exponer estas y otras arbitrariedades como parte de las actividades propuestas para el Día de la Mujer en Venezuela.