La Academia Nacional de Medicina pide no “gripalizar” el covid-19 en Venezuela

fsanchez54
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La pandemia del covid-19 continúa en el país en medio del avance de la variante ómicron. A pesar de esto, distintos espacios han flexibilizado sus medidas de bioseguridad. Los expertos venezolanos en el área de salud señalaron que debe crearse conciencia sobre la vacunación, el distanciamiento y lavado de manos | Foto: EFE.

La pandemia por covid-19 no ha terminado, sin embargo, distintos países en el mundo, como España, estudian alternativas para convivir en “la nueva realidad”. La “gripalización” es un término utilizado para denominar el hecho de tratar al virus como si fuese una gripe común. Venezuela no ha dado el paso, pero desde ahora los expertos en el área de salud se pronuncian en contra de la medida.

“Se trata de normalizar una situación que no es regular. El agua, la luz, la gasolina se ha normalizado y hay que hacer cola. Lo mismo ha sucedido en la pandemia. Hay que seguir insistiendo y reforzar información. Ninguna gripe te deja un problema cardíaco o neurológico”, indicó Urbina a la emisora radial Circuito Éxitos este 1° de abril.

La Academia Nacional de Medicina pide no “gripalizar” el covid-19 en Venezuela

Tener ómicron no es tener una gripe común

Además, Huniades Urbina agregó que, a pesar de que la variante ómicron del covid-19 presenta síntomas leves en la fase aguda, en pacientes venezolanos se está empezando a presentar el síndrome poscovid. “La gente lo banalizó (tener variante ómicron). Dicen que no van al médico porque debe ser gripe. Todo lo que parece covid-19 durante la pandemia hay que decir que es hasta que se demuestre lo contrario”, completó el doctor.

Hasta el 31 de marzo, el país registró 124 casos de covid-19, un fallecido, para un total de 520.497 casos y 5.683 muertes desde el inicio de la pandemia. Urbina señala que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) solo reporta un 50 % de personas vacunadas con dos dosis en Venezuela, por lo que insta al Ejecutivo nacional a reforzar el plan de vacunación para superar el 80 % y 90 %.

Leer más  Inameh confirmó que lluvias en Caracas y otras regiones son el paso de una vaguada 
ómicron

La vacunación con el covid-19 es necesaria

“Si no seguimos cumpliendo las medidas de distanciamiento, lavado de manos, medidas generales, volveremos a caer en los repuntes, que hemos estado viendo en otras ciudades”, dijo Urbina al periodista Roman Lozinski. El doctor indicó que para que se puedan volver a las actividades diarias, la población debe vacunarse.

De hecho, recientemente, la Academia Nacional de Medicina también dijo que la decisión de reducir el tiempo para recibir la tercera vacuna no es “conveniente”, alegando que no está aprobado por la comunidad científica internacional, según dijo a El Impulso el presidente del ente académico de salud, el doctor Enrique López Loyo.

La Academia Nacional de Medicina pide no “gripalizar” el covid-19 en Venezuela
Foto: EFE.

¿Cómo avanza la “gripalización” de la pandemia en el mundo?

España finalizó marzo con la implementación de la “gripalización” de la pandemia. La medida que esperaba ser una solución en la reducción de casos, inició con un incremento de personas contagiadas, según reporta el Ministerio de Sanidad. Para la directora del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades, Andrea Ammon, la pandemia no ha terminado.

Así, para los expertos en el área de la salud en Venezuela, avanza la pandemia y la reactivación de las actividades con el cumplimiento parcial de las medidas entre la sociedad, en medio de deficiencias en los servicios públicos necesarios para el aseo y el cumplimiento del lavado de manos, como el agua, por ejemplo, lo que evita que el país se acerque a poner fin a la la pandemia por covid-19.

Etiquetado:
fsanchez54
4 Min de lectura

También puedes leer