- El director de Migración Colombia, Juan Espinosa, indicó que la flexibilización de la política migratoria hizo posible obtener las cifras de la migración venezolana en ese país
Migración Colombia reveló en un reciente informe que al menos 2.477.588 venezolanos están en territorio colombiano y se encuentran en calidad de migrantes o refugiados. Muchas personas llegaron a ese país en busca de nuevas oportunidades de trabajo y estudio.
El director general de la institución, Juan Francisco Espinosa Palacios, detalló que 333.806 de estos venezolanos están regularizados, mientras que 1.848.444 accedieron al Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV) y 295.038 permanecen en situación irregular.

Sostuvo que la flexibilización de la política migratoria hizo posible sincerar las cifras de la migración venezolana y conocer sus características. Además, celebró que gran parte de los venezolanos se hayan apegado al ETPV.
#Visibles1Año | Con la participación de @infopresidencia, @MinSalud, @MintrabajoCol, @Mineducacion, @DNP_Colombia y USAID_Colombia, @MigracionCol, hace una radiografía de la migración venezolana en Colombia y entregamos balance de la implementación de #ETPV – #Visibles pic.twitter.com/jKMh42SQju
— Migración Colombia (@MigracionCol) July 19, 2022
Más de la mitad de los migrantes son mujeres
Juan Espinosa indicó que la población migrante de Venezuela está conformada en un 51 % por mujeres, lo que quiere decir unas 1.268.669 migrantes, mientras que el 49 % corresponde a hombres (1.208.367 ciudadanos) y 522 de ellos se identificaron con otro género.
En el informe, Migración Colombia expuso que el 31 % de los venezolanos en el país está en el rango de edad entre 18 y 29 años, el 22 % entre 30 y 39, el 12 % entre 40 y 49 años de edad.
“El 72 % está en lo que llamamos edad económicamente activa. Esto quiere decir que Colombia recibió un bono demográfico inigualable. Aquí tenemos un bono demográfico supremamente potente, no solo para la capacidad laboral, sino para la estabilidad pensional y la generación de empleo”, aseveró.
Agregó que el 24 % de los migrantes venezolanos son niños y adolescentes, lo que supone “un desafío gigante” sobre todo en el sector educación, pero también representa una oportunidad de “formar nuevas personas”.

Distribución de migrantes
Espinosa destacó que Bogotá representa el 20 % de la presencia de migración venezolana (495.236 ciudadanos), seguido por Antioquia con un 14 % (344.223). El Norte de Santander cuenta con el 10 % (253.911), Valle del Cauca con el 8 % (193.440) y Atlántico con el 7 % (175.265).
Además, registraron que el 35 % de los migrantes venezolanos proviene de estados fronterizos como Zulia, Táchira, Apure y Amazonas. Mientras que el otro 35 % emigró desde la región centro de Venezuela (Distrito Capital, Miranda y Anzoátegui).
El 30 % restante proviene desde los estados más alejados de Colombia como Delta Amacuro o Nueva Esparta.
Recopilación de datos
Espinosa precisó que Colombia no contaba con una fuente de información precisa de la población migrante, lo que hacía complicado el proceso de formulación de políticas públicas.nnPara recopilar las cifras, detalló que cruzaron los datos administrativos del Sistema de Información de Registro de Extranjeros (SIRE), del Permiso Especial de Permanencia (PEP), las entradas migratorias y del ETPV.nnEn este sentido, señaló que la encuesta de caracterización socioeconómica del ETPV, que ya cuenta con más de 2,2 millones de registros, les ha permitido brindar información certera a las diferentes entidades de gobierno para facilitar la formulación de políticas públicas.n
Avances del ETPV
María Paula Correa, jefe de gabinete de la Presidencia de Colombia, recordó durante la presentación del informe que el ETPV fue una propuesta de campaña del presidente Ivan Duque. “Aunque para muchos podría considerarse como una medida impopular, para el gobierno era una medida de humanidad, de fraternidad que debía sacarse adelante”, aseveró.
La viceministra del Ministerio de Salud de Colombia, Maria Andrea Godoy, indicó que gracias a esa medida más de 800.000 migrantes venezolanos ya se encuentran afiliados al sistema de salud del país.
Además, cerca del 90 % de los niños migrantes venezolanos están matriculados en entidades públicas o privadas. De acuerdo con Constanza Alarcón, viceministra de educación, fue una “tarea ardua que se logró gracias a las políticas de inclusión”.