- En el lugar se incautaron 476.670 dólares falsos, además de cinco millones de pesos y 530 láminas listas para ser impresas
El Cuerpo Técnico de Investigación Criminal y Judicial (CTI) de la Fiscalía de Colombia capturó y judicializó a tres presuntos miembros de una red criminal que tenían un centro de falsificación de dólares en Maicao, una zona fronteriza con Venezuela.
Los implicados fueron identificados como: José Alfonso Díaz Aguilar, presunto cabecilla de la estructura delincuencial, encargado de contactar a los enlaces que movían las divisas. Greyser Deivis Socarrás Rivera, supuesto encargado de la impresión de los billetes y su modificación para que parecieran auténticos; y Marco Tulio Pérez Charris, quien sería responsable de maquillar los billetes utilizando tintas y técnicas artesanales para resaltar logos, símbolos y sellos de seguridad.

Carlos Roberto Izquierdo Ortegón, director especializado contra las organizaciones criminales, reveló que a los hombres se les imputó por los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir.
#ATENCIÓN | Fiscalía descubre centro ilegal de falsificación a gran escala de dólares y moneda nacional en frontera con Venezuela. En un inmueble de Maicao, La Guajira, imprimían y ‘maquillaban’ los billetes de manera artesanal. Posteriormente, los llevaban a Venezuela y Panamá. pic.twitter.com/T2a5Ugl3Aw
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) July 27, 2022
De acuerdo con la Fiscalía, el centro funcionaba en un inmueble en Maicao. En el lugar se halló una imprenta industrial, impresoras, tintas, una máquina tarjetera, negativos y plantillas para fabricar billetes de diferentes denominaciones. Se incautaron 476.670 dólares falsos, además de cinco millones de pesos y 530 láminas listas para ser impresas.
La ruta del dinero
Según la investigación preliminar, los dólares falsificados eran enviados en encomiendas o a través de denominados correos humanos a Venezuela y Panamá. En esos países diversos enlaces de la organización delictiva los ingresaban al sistema financiero.
La Fiscalía dio a conocer que los pesos colombianos eran distribuidos en tiendas de barrio, supermercados, en el transporte público y entre prestamistas informales.
La investigación estableció que Díaz Aguilar habría adquirido en varias oportunidades bolívares para darles apariencia de legalidad y utilizarlos en transacciones financieras.
Díaz Aguilar y Socarrás Rivera deberán cumplir medida privativa de libertad en un centro carcelario, mientras que Pérez Charris acatará la misma medida en su lugar de residencia.