El costo de la canasta alimentaria de septiembre tuvo la variación más alta del año: ¿cuál fue el monto?

Rafael Arias
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La variación en bolívares con respecto al mes de agosto fue de  Bs. 526,82, equivalente a cuatro salarios mínimos

La canasta alimentaria conformada por 60 productos de consumo básico para una familia de cinco personas, en el mes de septiembre 2022, tuvo un costo de Bs. 2.879,36 o 357,30 dólares, lo que representa un aumentó 22,4 %. Esta variación es la más alta registrada en lo que va del año de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).

Una familia conformada por cinco personas necesitó 22 salarios mínimos mensuales de 130 Bs. para cubrir sus gastos básicos de alimentación.

Precios costos aumento salarial canasta basica alimentaria viveres frutas carnes charcutería combos salario minimo mercado municipal
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Asimismo, el costo de la canasta desde septiembre de 2021 a septiembre de 2022 tuvo una variación en bolívares de 185,28 %, lo que representa alrededor de Bs. 1.870,05.

Pérdida del poder adquisitivo

Según los datos, para septiembre de 2022 el poder adquisitivo real del salario mínimo sobre la canasta alimentaria fue de 4,51 %.

El salario mínimo en septiembre representó 16,15 dólares mensuales o 0.54 centavos de dólar diarios (menos de un dólar al día). En retrospectiva, en marzo de 2022 ese pago representaba aproximadamente 30 dólares, ahora ha perdido casi la mitad de su valor.

Tomando estos datos como referencia, un trabajador necesitó un mínimo de Bs. 95,98 diarios para alimentar a su familia o 12 dólares diarios. Durante el mes de agosto se necesitaban Bs. 65,94 diarios.

El Cenda indicó que si se considera el beneficio del ticket de alimentación (Bs. 45,00) con dos personas trabajando el hogar y ganando salario mínimo, el monto devengado solo alcanza para comprar la comida para cuatro días al mes.

Los rubros más afectados por los aumentos

Los incrementos de mayor impacto se registraron en cinco rubros alimenticios: 

-Leche, quesos y huevos: 34,3 %

-Semillas oleaginosas, leguminosas y granos: 28,3 %

-Verduras 26,8 %

-Productos alimenticios: 26,7 %

-Carnes: 26,2 %.

El Cenda reveló que en el recorrido realizado para su evaluación del comportamiento de los precios se tuvo acceso a la gran mayoría de los productos. Se comprobó disponibilidad de leche en polvo (varias presentaciones generalmente en supermercados). También, granos como caraotas, lentejas, frijoles, arvejas y sustitutos como garbanzos, en su mayoría importados.

En cuanto a harina de maíz, existe variedad de marcas generalmente en supermercados. La harina de trigo generalmente viene importada desde Brasil. La pasta, arroz, aceite está en los anaqueles con variedad de marcas y precios. 

Se pudo ubicar con facilidad margarina (variedad de marcas y precios), mayonesa; café, azúcar (generalmente importada desde Brasil). 

El producto que presentó algunas fallas en los anaqueles durante la medición fue el atún enlatado al natural.

Rafael Arias
3 Min de lectura