- La migración venezolana tiene un espacio en la televisión peruana en la serie Al fondo hay sitio. Una joven actriz oriunda de Venezuela personifica a Zulimar Rodríguez, una mujer trabajadora, inteligente y carismática que se vio obligada a dejar su país natal para buscar mejores oportunidades
Liz Mariana Godoy no cree en la suerte, tampoco en que las oportunidades llegan de un día a otro para las personas que no se esfuerzan por cumplir sus metas. Después de vivir más de cinco años en Perú esta actriz, de 30 años de edad y natural del estado Trujillo (Venezuela), celebra los resultados de los esfuerzos y sacrificios que hizo cuando se vio obligada a dejar a su familia para buscar oportunidades.
Ella es actriz, modelo, locutora y criminóloga de profesión. Se unió al elenco de la novena temporada de la serie peruana Al fondo hay sitio, producida por Gigio Aranda y transmitida en el canal de América Televisión en agosto de este año. Desde su aparición se ganó la admiración de sus compatriotas y el cariño de las familias peruanas.

La joven actriz le da vida a Zulimar Rodríguez Briceño, una empleada doméstica que llega a la lujosa y exclusiva zona residencial de Las Nuevas Lomas en el país del pisco y del ceviche, después de haber dejado su natal Venezuela. Con este personaje interpreta a una venezolana que estudió dos carreras: es luchadora, trabajadora, inteligente, carismática, simpática y otras cualidades alejadas de los calificativos negativos con lo que a veces la prensa peruana suele vincular a la mujer venezolana.
Hoy siente que sobre sus hombros pesa la responsabilidad de ser referente de las buenas acciones de la comunidad venezolana en tierras incas, pero también siente que es un honor y agradece por ello. Su participación en la serie es destacada por los medios de comunicación en Perú que resaltan su belleza, inteligencia y carisma, cualidades con la que según detallan, “flechó a más de un televidente”.
La diáspora venezolana en la televisión peruana
Liz Mariana se suma a la lista de actrices venezolanas que han actuado en las telenovelas peruanas, como Scarlet Ortiz, Maricarmen Regueiro, Hilda Abrahamz, Astrid Gruber, Mariela Alcalá, Coraima Torres, Korina Rivadeneira, Giannina Alves entre otras figuras talentosas que tuvieron una importante participación en la pantalla chica y sus interpretaciones son recordadas por los peruanos.
Sin embargo, esta sería la primera vez en la historia de la televisión peruana que una serie televisiva incluye en su guion a la migración venezolana. Es que los capítulos de Al fondo hay sitio reflejan la realidad de la sociedad peruana y esta no podría dejar de lado a 1.490.673 de ciudadanos venezolanos que viven en Perú, segundo país con mayor número de refugiados y migrantes de esta nacionalidad, después de Colombia.
https://mdstrm.com/embed/631fa5b8b68f8773fb9d5b9f?player=5ff34f13f89edc69bfe53d79
Pasión por la actuación
En Venezuela vivió un tiempo en Mérida y se graduó de licenciada en Criminología en la Universidad de los Andes (ULA), pero no fue hasta que llegó a Perú que su pasión por la actuación se intensificó. Es por ello que cuando tuvo las posibilidades económicas tomó talleres para perfeccionar lo que ya hacía por hobby. Fue así como participó en obras de teatro y en películas peruanas como Caiga quien caiga, de Eduardo Guillot Meave.
Desde el año 2017 vive en Perú y relata que su carisma, disciplina, entrega, talento y valores como la humildad y puntualidad la llevaron a trabajar como locutora en una emisora radial durante cuatro años. También como conductora de un programa de televisión.
Recuerda sus inicios y ve el pasado con agradecimiento. Cuenta que como todo comienzo no fue fácil: trabajó haciendo limpiezas faciales, después en un call center, luego en una pizzería como mesera, también de anfitriona y promotora de eventos sociales, todas estas experiencias la ayudaron a darle vida a los diferentes personajes que le tocó interpretar como figurante o extra en novelas y comerciales.
Apoyo de la comunidad venezolana
Sus paisanos expresan admiración por el trabajo que hace en la serie peruana y manifiestan que se sienten orgullosos de ella. “Eres nuestra representación de los buenos venezolanos aquí en Perú: honestos, trabajadores y perseverantes. Muchas bendiciones”, es uno de los muchos mensajes que recibió Liz Mariana en su cuenta de Instagram tras compartir la noticia con sus más de 96.000 seguidores.

Y aunque todavía ella no sabe si estará durante toda la temporada, ya que según mencionó el guion se escribe de acuerdo a la realidad de la sociedad peruana y cada día los capítulos pueden variar, por ahora aprovecha la oportunidad al máximo y deja un precedente importante de la migración venezolana en el territorio peruano.
¿De qué trata la serie Al fondo hay sitio?
Al fondo hay sitio es una producción peruana emitida desde el año 2009 en la televisión peruana.
La serie trata sobre las diferencias, rivalidades y conflictos entre dos familias totalmente opuestas, una de nivel socioeconómico bajo y otra de muy buena posición económica. Se destaca el papel que desempeñan en la sociedad limeña según sus contextos socioculturales. En cada capítulo se viven amores, peleas, matrimonios fallidos, secretos familiares y más.
Más sobre Liz Mariana Godoy
¿Caraquista o magallanera? Caraquista.
Alguien que admira: Mónica Spear.
Canción favorita: “Perdón”, de Gilberto Santa Rosa.
Libro favorito: Aprendiendo a amar, de Covadonga Pérez-Lozana Martínez.
¿Playa o montaña? Montaña.
Comida favorita de Perú: El ceviche.
Comida favorita de Venezuela: La cachapa.
Lugar favorito de Perú: El puerto de Ilo.
Lugar favorito de Venezuela: Trujillo.
Filosofía de vida: ama, vive y sé feliz.
Talento venezolano triunfando en otras fronteras
Liz Mariana, con el personaje de Zulimar Rodríguez, empieza a ganarse el corazón de los miles de fanáticos de la serie que se emite desde el año 2009 y que más tiempo ha estado en el aire de manera ininterrumpida en las pantallas de América Televisión.
Con el personaje que interpreta deja un precedente importante en la televisión peruana en la que se reconoce la presencia y el talento de los venezolanos que migraron a Perú, en búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.