Acnur calificó a los migrantes venezolanos como personas que necesitan protección internacional

Andreína Barreto Jové
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La organización de la Naciones Unidas confirmó que no usará más el término “desplazados” a los venezolanos que huyen de su país

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) cambió la calificación sobre la migración venezolana de “desplazados” a “personas que necesitan apoyo internacional”, a partir de un informe hecho en junio de 2022.

De acuerdo con el informe de Acnur, la nueva categoría se refiere a personas que están fuera de su país de origen que, en su mayoría, han sido desplazados “a la fuerza” a través de las fronteras internacionales. El organismo también confirmó que el término “venezolanos desplazados en el exterior” no se utilizará más.

“(Los venezolanos) necesitan protección internacional, incluida la protección contra el retorno forzoso, así como el acceso a servicios básicos de forma temporal o a largo plazo”, detalló el informe.

Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) afirmaron el 12 de octubre de 2022 que el flujo de migrantes venezolanos en países de Latinoamérica sigue en aumento. Según el informe, 5,96 millones de personas se refugiaron en 17 países del continente y el Caribe.

De acuerdo con Eduardo Stein, repr,sentante especial conjunto del Acnur, advirtió que los migrantes venezolanos se desplazarán hacia países de Suramérica como Chile y Argentina.

Medellín, estación de tránsito para migrantes venezolanos camino al Darién
EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

Acnur advierte de posibles recortes en ayudas

Filippo Grandi, comisionado de Acnur, advirtió en octubre de 2022 que por problemas económicos la organización podría recortar ayudas en los próximos meses.

“Acnur tenía un presupuesto inicial para este año de 10,7 millardos de dólares, a los que añadió un millardo adicional por la guerra de Ucrania, que ha causado más de 7,6 millones de refugiados”, dijo.

Por su parte, María Isabel Saravia, subdirectora de Migración Panamá, también advirtió que las instituciones de ese país se están quedando sin recursos para atender a los migrantes venezolanos que fueron devueltos de territorio estadounidense.

Saravia aseguró que el flujo de migrantes aumentó luego de la pandemia del covid-19 e insistió a otros países de Latinoamérica a ayudar en “un problema que es de toda la región”.

Etiquetado:
Andreína Barreto Jové
3 Min de lectura