- Asdrúbal Oliveros, director de la firma, informó que el Estado venezolano ha inyectado grandes cantidades de dinero en bolívares para la cancelación de bonificaciones laborales
La acelerada apreciación de la tasa de cambio es un factor que incide en la pérdida del poder adquisitivo de muchos venezolanos. Asdrubal Oliveros, economista y director de la firma Ecoanalítica, sostuvo que lo que ha ocurrido en las últimas dos semanas (aumento de la tasa oficial del dólar) era previsible por la ejecución de gastos públicos del Estado en este periodo del año.
Explicó que el Banco Central de Venezuela (BCV) seguirá ejecutando labores de intervención en el mercado cambiario, pero advirtió que si continúa ingresando grandes cantidades de bolívares al mercado, esto podría ocasionar un aumento sostenido de la tasa de cambio muy superior al que se ha registrado en los últimos meses.
En Venezuela, el dólar paralelo se cotizó en 10 bolívares durante la tarde del martes 8 de noviembre, mientras que la tasa de cambio oficial del BCV se mantiene en 8,8 bolívares.
Aumento constante de la canasta básica
El aumento sostenido de los precios en dólares en Venezuela es otro factor que ha generado la pérdida del poder adquisitivo y una desaceleración en el consumo de muchos rubros en el mercado.
Asdrúbal Oliveros explicó que estos factores se han acentuado por un incremento de al menos 44 % en la canasta básica familiar en lo que va de 2022.
Oliveros indicó que la capacidad de consumo del venezolano se ha visto muy afectada en los últimos meses. El economista mencionó que en el país muchos rubros poseen costos muy altos en comparación con los estándares de precios en el exterior. También mencionó el caso del aumento de precios en divisas en restaurantes y hoteles en lo que va de año.
De acuerdo con cálculos de la firma, se ha reportado un aumento de casi 80 % desde enero de 2022.
El experto recordó que las estimaciones de los salarios en el sector privado establecen una media de 150 dólares mensuales. Considera que esta suma resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas del venezolano.
“Estamos en una economía donde la mayoría de los ciudadanos está excluido de las bondades del mercado. Lamentablemente, actualmente solo es una minoría la que tiene las posibilidades de acceder a ella”, concluyó.