- El gobierno de Rodrigo Chaves criticó la falta de apoyo de la comunidad internacional a Costa Rica con la crisis migratoria. Foto: La Nación
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, aseguró que su país ya no puede seguir recibiendo migrantes económicos.
Chaves anunció en una rueda de prensa ofrecida el miércoles 16 de noviembre que el canciller costarrincense, Arnoldo André, enviará una carta a la coordinadora de las Naciones Unidas en Costa Rica, Allegra Baiocchi, para notificarle la situación.
El mandatario explicó que su país abrió sus puertas a los refugiados políticos, pero que estos “se aprovecharon” de sus leyes.
“Se ha utilizado el régimen de refugiados políticos, nuestra legislación, nuestra apertura por parte de grupos que no son refugiados políticos sino que son migrantes económicos”, afirmó.
Por otro lado, Chaves instó a la comunidad internacional a apoyarlos con la situación migratoria.
Asimismo, Chaves criticó la falta de ayuda por parte de Estados Unidos y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El mandatario informó que tienen 200.000 personas solicitando refugio político en Costa Rica.
La mayoría de los migrantes que pasan por Costa Rica son venezolanos
De acuerdo con datos presentados por el gobierno de Costa Rica, el 80 % de los migrantes que están ingresando desde la frontera con Panamá son venezolanos.

Sin embargo, el 90 % de estos migrantes no tienen intenciones de quedarse en Costa Rica, ya que solo permanecen entre 24 a 48 horas para luego seguir su camino a Estados Unidos.
Desde octubre de 2022, Costa Rica ha brindado atención humanitaria a las personas que lo necesitan.
Un corredor humanitario para migrantes en Centro América
A principios de noviembre, los directores de las oficinas de Migración de Colombia, Panamá y Costa Rica se reunieron en la Ciudad de Panamá para acordar acciones ante la crisis migratoria en la región.
Fernando García Manosalva, director general de Migración Colombia, propuso la creación de corredores humanitarios o rutas seguras que permitan contrarrestar las consecuencias del contraflujo de migrantes venezolanos.
A finales de 2020, la OIM estimó que había aproximadamente 29.820 venezolanos en Costa Rica.
Desde febrero de 2022, los migrantes venezolanos necesitan de visa para ingresar a Costa Rica.