Migrantes venezolanos en Panamá aportarán al fisco más de 200 millones de dólares al cierre de 2022

Rafael Arias
3 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • De acuerdo a un estudio de la consultora Equilibrium, el 66,92 % de los venezolanos en Panamá está ejerciendo una actividad económica que genera impuestos

Los migrantes venezolanos aportarán al fisco de Panamá unos 203,2 millones de dólares por concepto de impuestos al cierre de 2022, según un estudio presentado el miércoles 23 de noviembre por la consultora Equilibrium. También se reveló que la inversión venezolana en el país en la última década superó los 1,8 millones de dólares.

La medición forma parte del Estudio de Impacto Económico de la Migración Venezolana en Centroamérica y el Caribe, Capítulo de Panamá, donde se indicó que el 66,92 % de los venezolanos en Panamá está ejerciendo una actividad económica que genera impuestos.

Informaron que el estudio fue desarrollado por la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Sueca, en conjunto con la Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (Cepaven), y las Cámaras de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (Cavex).

Otros Datos 

El informe también detalló que el 49 % de los venezolanos que viven Panamá cuentan con una educación superior que incluye estudios universitarios de pregrado, maestrías y doctorados. 

Flexibilización migratoria

El presidente de Cepaven Orlando Soto, dijo que la motivación del estudio surgió para crear una mesa de trabajo, donde organismos como Migración, Ministerio de Seguridad y hasta la misma Presidencia (de Panamá) crear alianzas para buscar la regularización migratoria.

Panamá permitirá que venezolanos que cruzaron por el Darién retornen a su país en avión
EFE

Destacó que en Panamá existe la posibilidad de generar más empleo y bienestar, “siempre y cuando la visa (…) se lleve a una estructura mucho más ágil y expedita, al menos para sectores como empresarial, colaboradores y familiares”.

Por su parte, Licheri puso como ejemplo los países que han optado por una masiva regularización de venezolanos, como lo han hecho Colombia, República Dominicana y Perú, donde es posible pagar impuestos, generar empleo y aportar a la sociedad local. 

Rafael Arias
3 Min de lectura