Denuncian la brecha entre Venezuela y otros países respecto a los derechos de la comunidad LGBTIQ+

Andreína Barreto Jové
2 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El activista Yendri Velásquez aseguró que países como Colombia y Brasil, ambos fronterizos con Venezuela, cuentan con políticas antidiscriminación

Yendri Velásquez, activista LGTBIQ+ y miembro de Amnistía Internacional, denunció la brecha que existe entre Venezuela y países de la región sobre los derechos de la comunidad.

“Cuando los Estados reconocen los derechos humanos, es un avance para toda la sociedad, cuando una persona ve un derecho humano violado, afecta a toda la sociedad. Son antecedentes que se crean para seguir violando derechos humanos a otros grupos de personas”, agregó en una entrevista a la emisora Circuito Éxitos.

¿Cuáles son las prohibiciones que afectan a la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela?
EFE/ Miguel Gutiérrez

Velásquez insistió en la necesidad de generar debate y discusiones públicas para que la igualdad de derechos en la comunidad sea visible. Asimismo, reiteró que los avances en las leyes de la comunidad deben ser reflejados en términos políticos y religiosos.

Leer más  Lluvias causaron daños en varios estados del país 

“Nuestros derechos civiles, el matrimonio igualitario, la identidad, la no discriminación no van en contra de postulados de ninguna iglesia”, añadió.

Iglesia católica y la comunidad LGTBIQ+

El representante de Amnistía Internacional expresó que quienes pertenecen a la comunidad LGTBIQ+ buscan verse reflejados en los líderes de sus iglesias, por lo que, a su juicio, centenares de los feligreses se han alejado de las iglesias tradicionales.

“Las posiciones más radicales han hecho ver que esto es un acto contra la iglesia y no es así. Los derechos civiles y la no discriminación no van con el objetivo de enfrentarse con postulados de ninguna iglesia”, indicó.

Andreína Barreto Jové
2 Min de lectura