- Los países que destacan en el informe de la organización son México y República Dominicana
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó un informe en el que reveló que los traficantes de migrantes utilizan las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea para promocionar sus servicios ilegales.
El uso de tecnología ha sido aprovechado por estos delincuentes por la facilidad que les brinda para el proceso de intercambio de dinero, información y contactar a los migrantes, según destacó la OIM.
De acuerdo con la OIM, las redes sociales que utilizan los traficantes de migrantes son las que las personas usan en su vida diaria y no “a través de la oscura red de Internet”. Allí publican videos y fotografías de cruces exitosos, además de interactuar con las personas que demuestran interés.

Según el estudio, la mayoría de los migrantes suelen viajar con un teléfono celular que no es solo para comunicarse con sus familiares, sino para el uso de aplicaciones de geolocalización para guiarse en la ruta.
La organización conversó con 531 migrantes en tránsito en la región. De los cuales 63% eran hombres, 36 % mujeres y 1 % no binario o que prefirió no identificar su género.
Se pudo conocer que el 64 % tenía acceso a un teléfono inteligente y a internet durante el viaje. Además, la mayoría de las víctimas de tráfico de migrantes son hombres menores de 40 años, quienes migran principalmente por problemas de seguridad en el país de origen o están en búsqueda de oportunidades laborales.
Se pudo conocer que el 64 % tenía acceso a un teléfono inteligente y a internet durante el viaje. Además, la mayoría de las víctimas de tráfico de migrantes son hombres menores de 40 años, quienes migran principalmente por problemas de seguridad en el país de origen o están en búsqueda de oportunidades laborales.
En ese sentido, los migrantes de entre 26 y 35 años de edad son los que usan frecuentemente las redes sociales durante sus travesías, mientras que las personas de 46 años de edad, casi nunca las utilizan.
El estudio destacó que las personas que inician su viaje en Centroamérica y México prefieren las rutas terrestres con destino a Estados Unidos. En el caso de quienes migran desde las Islas del Caribe suele tomar vuelos a República Dominicana, desde donde pueden emprender un viaje marítimo hacia Puerto Rico y continuar vía aérea a Miami u otra zona de Estados Unidos.
Riesgo que se enfrentan
La OIM alertó sobre los riesgos que se enfrentan las personas migrantes al contactar con traficantes de personas.
El informe señala que las víctimas padecen de violación a la privacidad, trata de personas, explotación sexual infanti y revictimización en línea y emisión en directo de abuso sexual infantil.
Desafío para las autoridades de los países
El estudio resalta los desafíos constantes que enfrentan las autoridades para combatir esta realidad. Ante ello, consideró la necesidad de actualizar los marcos legales y crear legislaciones específicas para investigar y sancionar a los traficantes.

Asimismo, resaltó la necesidad de que existan herramientas para luchar contra las actividades delictivas vinculadas a la trata de personas. Además de resaltar a las tecnologías de la información y de la comunicación (TICS) que permiten empoderar a los migrantes y garantizar el acceso a información verificada en todas las instancias del ciclo migratorio.