El salario mínimo en Venezuela cumplió un año estancado en 130 bolívares mensuales

Rafael Arias
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • El único método de compensación salarial otorgado por el Ejecutivo ha sido el “Bono de Guerra Económica” que ofrece a través del Sistema Patria. Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

El salario mínimo en Venezuela cumplió el 15 de marzo 12 meses estancado en 130 bolívares. Durante este tiempo, el ingreso mensual de un trabajador pasó del equivalente a 30,3 dólares a tan solo 5,41 dólares, si se calcula a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) del día, que se encuentra en 24 bolívares.

Al respecto, la ONG Provea calificó el salario mínimo como un “pago de hambre” que no permite garantizar las necesidades y la calidad de vida de la población que depende de ese ingreso.

Protesta de trabajadores, jubilados y pensionados del sector educación profesores maestros salario digno El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

La depreciación del bolívar y la inflación han afectado directamente a los trabajadores de la administración pública que suman 5,5 millones, según cifras oficiales. A estos se añaden otros cinco millones de pensionados.

El OVF en sus cifras correspondientes a febrero de 2023, indicó que la tasa de inflación mensual alcanzó a 20,2 %, la acumulada a 67,7 % y la anualizada 537,7 %, cifras que  de acuerdo con el ente “destruyen la capacidad de compra de los salarios” y podían llevar a Venezuela nuevamente a la hiperinflación.

Actualmente, el salario mínimo es tan bajo que dejó de ser una referencia para el sector privado, donde en promedio los trabajadores de menor rango devengan 126 dólares mensuales, reflejó el OVF.

Las manifestaciones no cesan 

Ante la incertidumbre por la falta de aumentos salariales, ni las protestas en todo el país ni las reuniones del Foro de Diálogo Social junto al sector privado y los representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han logrado materializar un ajuste salarial.  

Recientemente, los docentes universitarios hicieron un paro de 48 horas al que se unieron otros sectores exigiendo el respeto a sus contrataciones colectivas y apelando a una respuesta del Ejecutivo.

En una alocución, Maduro se refirió al asunto y aseguró que su Administración atraviesa por una fase de  “parto y resistencia” por las sanciones internacionales de Estados Unidos que les impide a su juicio aplicar los ajustes correspondientes.

Marcha trabajadores jubilados públicos Caracas manifestación pensionados sectores sector salud maestros salario digno Plaza Venezuela Plaza Morelos Parque Carabobo sindicales sindicato El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Sin embargo, los reportes de exportaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señalaron que durante 2022 Venezuela recibió unos 18.000 millardos de dólares en ingresos por venta de petróleo, una cifra que superó los 6.000 millardos que generó en 2020.

Ana García, quien es docente de educación básica en una escuela que depende del Ministerio de Educación, dijo a El Diario que la pérdida del poder adquisitivo de los maestros es tan alta que se ha visto en la necesidad de tener dos actividades adicionales para garantizar una vida digna para su familia.

La indexación que nunca ocurrió

Cuando se hizo el aumento salarial de marzo de 2022, Nicolás Maduro habló de una indexación a “medio Petro”, por lo que se esperaba la creación del mecanismo que permitiera ajustar el salario en la medida que aumentara el valor del criptoactivo nacional, pero eso no ocurrió.

Tras la publicación de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.691 nunca se indicó que el salario mínimo estaría anclado al Petro.

El último que fue entregado en marzo de 2023, fue de 700 bolívares (29,2 dólares) para personal activo y 500 bolívares (20,87 dólares) para jubilados y pensionados.

La plataforma del Sistema Patria estará en mantenimiento: los detalles
Cortesía

La periodicidad y los montos establecidos para este mecanismo continúan siendo discrecionales por parte del régimen venezolano.

Ingreso de emergencia

Parte de los acuerdos a los que se llegó en el Foro de Diálogo Social celebrado recientemente en Margarita, entre el Ministerio del Trabajo, la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras) y los representantes sindicales de los trabajadores, y la Organización internacional del Trabajo (OIT), fue la creación de una nueva mesa técnica para definir el mecanismo para fijar los salarios.

Sin embargo, los líderes sindicales expresaron la necesidad de aplicar “un ingreso de emergencia” que pueda atenuar las dificultades que enfrenta la clase trabajadora.

¿Cómo realizar compras en el exterior utilizando casilleros internacionales?
Cortesía

En cuanto a las fuentes de financiamiento para el salario mínimo y el ingreso de emergencia, ASI Venezuela explicó que los recursos se pueden conseguir de distintas formas como el impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF); el impuesto al débito bancario; el impuesto al Valor Agregado (IVA), los dividendos de CITGO, filial de PDVSA, y las actividades estratégicas con los iraníes, rusos o chinos.

Rafael Arias
6 Min de lectura