- Marta Valiñas, jefa de la Misión de la ONU, señaló que ha aumentado la persecución a los defensores de derechos humanos en el país
La Misión de Determinación de los Hechos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo la actualización oral de su informe sobre la situación de Venezuela. El equipo denunció que, pese a las reformas que se han aplicado en el país, continúan las violaciones de derechos humanos.
Los integrantes de la misión también manifestaron el miércoles 22 de marzo su preocupación por la persecución a las organizaciones no gubernamentales (ONG). Un día antes, el alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, cuestionó la propuesta de ley para regular las ONG en Venezuela.
Marta Valiñas, jefa de la misión, detalló que en el país se han registrado manifestaciones recurrentes en los últimos meses. Agregó que la respuesta del Estado ha sido la persecución a los líderes de los sectores que protestan.

Mencionó entre los perseguidos a: Gabriel Blanco, Emilio Negrin, Néstor Astudillo, Alcides Bracho, Renato Cortés y Alonso Melendez. Agregó que todos ellos enfrentan cargos de terrorismo, conspiración y asociación para delinquir. Expresó que la misión está investigando los motivos de estas detenciones.
Recrudecimiento de los ataques contra los medios
Valiñas señaló que los ataques contra los medios de comunicación y las violaciones a la libertad de expresión aumentaron en el país.

“Durante el último año han recrudecido los ataques contra los medios de comunicación, solo en el mes de septiembre los medios reportaron la clausura administrativa de 19 estaciones de radio en Táchira y otras 31 en Zulia. Según la ONG Espacio Público, en 2022 el gobierno ordenó el cierre de al menos 80 radios”
La jefa de la misión reiteró las irregularidades jurídicas que ha enfrentado el periodista Roland Carreño desde su detención en el año 2020. Señaló que entre estos hechos se han registrado múltiples interrupciones del juicio que han conllevado al retardo procesal del caso.
Vulneraciones a la sociedad civil
La vocera de la misión indicó que con el cese de las protestas políticas, la persecución del Estado se ha enfocado en la sociedad civil. Resaltó los ataques a los defensores de derechos humanos.

Comentó el caso de Javier Tarazona, director de Fundaredes. El activista permanece detenido desde julio de 2021 en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) de El Helicoide.

“El señor Tarazona fue acusado de los delitos de terrorismo, incitación al odio y traición a la patria. Según la información recibida por la misión, su salud física y psicológica sigue deteriorándose”, alegó.
La misión continuará documentando los casos en Venezuela
Valiñas informó que tras la renovación del mandato de la misión y esta actualización del informe, el equipo continuará en los próximos meses documentando “de forma independiente, imparcial, objetiva y rigurosa” las violaciones de derechos humanos en el país.
La vocera añadió que el objetivo es combatir la impunidad en el país y asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas.
Valiñas comentó que en paralelo, la Corte Penal Internacional (CPI) lleva un proceso de investigación en el que se recopilaron pruebas de presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

Además, dijo que la fiscalía de la CPI y la misión coinciden en que las reformas al sistema de justicia han sido insuficientes y han tenido una implementación limitada.

Las próximas conclusiones de la Misión de Determinación de los Hechos en Venezuela serán presentadas ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el mes de septiembre.