- El gobierno de Colombia aclaró que no comprará la empresa Monómeros. Los gremios educativo y salud protestaron en Zulia para exigir aumento de sueldo. Al menos nueve soldados estadounidenses murieron en el choque de dos helicópteros en Kentucky
Este jueves 30 de marzo, el Ministerio de Hacienda de Colombia desmintió la compra de la empresa colombo-venezolana Monómeros. Los gremios educativo y de la salud protestaron para exigir aumento salarial en Maracaibo, Zulia.
En el ámbito internacional, la Policía de Ecuador desactivó un presunto artefacto explosivo que estaba adherido al cuerpo de un hombre. Al menos nueve soldados murieron en el choque de dos helicópteros en Kentucky, Estados Unidos (EE UU).
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) pidió a los países apegarse a normas éticas para el uso de la inteligencia artificial.
Argentina presentó formalmente su candidatura ante la FIFA para ser el anfitrión del Mundial sub-20.
A continuación, las noticias más destacadas de este jueves 30 de marzo:
1. Gobierno de Colombia aclaró que no comprará la empresa Monómeros
El gobierno de Colombia aclaró que no comprará la empresa colombo-venezolana Monómeros, filial de Petroquímica de Venezuela (Pequiven).
José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda de Colombia, desmintió la información dada por Armando Benedetti, embajador de ese país en Venezuela, quien aseguró recientemente que estaba por concretarse el proceso de compra-venta.

El representante del gobierno colombiano no descartó la posibilidad de negociar con el sector privado venezolano en el futuro; sin embargo, afirmó que las bases jurídicas deben estar definidas.

2. Gremios educativo y salud del Zulia protestaron para exigir aumento salarial
Representantes de los premios educativo y de la salud protestaron el jueves 30 de marzo en Zulia para exigir al régimen de Nicolás Maduro un aumento salarial.
Los profesionales se agruparon en la plaza del Rosario de Nuestra Señora de La Chiquinquirá, en Maracaibo y formaron la señal internacional de socorro (SOS) con globos de color amarillo, azul y rojo.
Esta protesta se suma a las casi 500 manifestaciones del sector educativo y trabajadores públicos registradas durante febrero de 2023.
El Observatorio Venezolano de Conflicto contabilizó 762 protestas en todo el país durante el segundo mes del año, de las cuales 478 estaban relacionadas con el aumento de sueldo y la mejora de las condiciones laborales.
SEÑAL INTERNACIONAL
— Lenin Danieri D (@LDanieri) March 30, 2023
Gremios profesionales piden socorro por los bajos sueldos. Maestros y profesionales de la salud participaron.#Venezuela #Zulia #Maracaibo pic.twitter.com/2U8hsTDyeC
3. La Unesco pidió a los países apegarse a normas éticas para el uso de la inteligencia artificial
La Unesco pidió el jueves 30 de marzo a los países apegarse al Marco Ético Mundial para el uso de la inteligencia artificial (IA), adoptado en 2021 de forma unánime por los 193 Estados miembros de la organización.
Esta petición llega un día después del llamamiento de que más de un millar de científicos y expertos en tecnología hicieron para que se haga una pausa en el desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial (IA).
“El mundo necesita normas éticas más estrictas para la inteligencia artificial: este es el gran reto de nuestro tiempo. La Recomendación de la Unesco sobre la Ética de la IA establece el marco normativo apropiado”, señaló en un comunicado la directora general de la organización, Audrey Azoulay.
El marco busca garantizar la transparencia y la accesibilidad de los algoritmos sobre los que se basan estas tecnologías.

4. Al menos nueve soldados murieron en el choque de dos helicópteros en Kentucky
Al menos nueve soldados del Ejército de EE UU murieron el jueves 30 de marzo en la colisión de dos helicópteros Black Hawk HH-60 durante un vuelo en Kentucky.
El subcomandante general, John Lubas detalló en una conferencia de prensa que cuatro soldados iban en uno de los helicópteros y cinco en el otro durante un vuelo de instrucción con aparatos para visión nocturna.
“Hoy es un día difícil y trágico para Kentucky, para Fort Campbell y para la División 101 Aerotransportada”, señaló en rueda de prensa el gobernador de ese estado, Andy Beshear.
Un comunicado de la base indicó que el comando está enfocado en la atención y el cuidado de los soldados y sus familias de las víctimas.

5. Policía de Ecuador desactivó una presunta bomba que estaba pegada al cuerpo de un hombre
La Policía de Ecuador desactivó el jueves 30 de marzo una presunta bomba que estaba pegada al cuerpo de un hombre en Guayaquil.
“La efectiva intervención de la unidad antiexplosivos de la Policía permitió desactivar y retirar el artefacto pegado en el cuerpo del ciudadano”, indicó la institución del orden en un mensaje en su cuenta de Twitter.
La Policía no ha informado aún sobre el tipo de material desactivado, y se desconoce quién se lo colocó al hombre, así como las razones para el hecho.

6. Argentina se postuló como candidato ante la FIFA para organizar el Mundial sub-20
Argentina se postuló el jueves 30 de marzo ante la FIFA como anfitrión para el Mundial sub-20, en sustitución de Indonesia.
La candidatura, que fue recibida en la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Paraguay, será entregada al Buró del Consejo de la FIFA, que deberá decidir si otorga la organización al país sudamericano en un máximo de dos a tres días.
“En una situación de urgencia debemos tomar medidas urgentes”, expresó el presidente del órgano rector del fútbol mundial, Gianni Infantino, en una rueda de prensa desde la sede de la Conmebol.
El Mundial sub-20 comenzará el 20 de mayo. El cambio de la sede se debe a las actuales protestas en Indonesia contra Israel.

En El Diario te presentamos un resumen con las informaciones más destacadas de la jornada, que debes conocer en el ámbito nacional e internacional.