- Ciudadanos de Honduras, El Salvador, Guatemala, África, Haití y Cuba también reclamaron por la situación. Foto: EFE
Un grupo de migrantes venezolanos y de otras nacionalidades acudió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en Tapachula (México) para denunciar el acoso del que son víctimas por parte de los funcionarios de la policía que no les permiten permanecer en los parques de esa localidad.
En el grupo también había ciudadanos de Honduras, El Salvador, Guatemala, África, Haití y Cuba, quienes salieron a una movilización pacífica para exigir sus derechos al libre tránsito.
La actividad se dio desde el Parque de las Etnias, desde donde están concentrándose previo al inicio del “Viacrucis migrante” con el que pretenden llegar hasta la Ciudad de México y que tiene previsto iniciar el próximo 23 de abril.

Víctimas de la extorsión policial
José Contreras, originario de Copán (Honduras), denunció que los oficiales los extorsionan durante revisiones de rutina.
Otros de los casos son las familias de migrantes que llegan con niños pequeños y que también son presuntas víctimas de los robos.
María Teresa, de nacionalidad venezolana, señaló que lo que buscan es salir de Tapachula con algún permiso o caminando, sin que les pidan dinero, ya que durante su tránsito antes de llegar a México les quitaron todo.
Frenar la persecución a los migrantes
Los activistas consideran que el “Viacrucis migrante” puede ser uno de los movimientos más grandes que se puedan originar desde Tapachula hasta Ciudad de México, donde pedirán que se frene la persecución a los migrantes.
Por su parte, la organización Pueblos Sin Fronteras, que brindará acompañamiento a este “Viacrucis”, informó que al menos 2.000 personas podrían participar.
El escrutinio sobre el gobierno de México creció desde el incendio del 27 de marzo en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, donde fallecieron 40 migrantes en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM).
Asimismo, las denuncias de migrantes sobre el peligro que representan las estaciones del INM ya habían sido recopiladas en 2022 por la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR, en inglés) quienes anticiparon una situación como la que ocurrió en Ciudad Juárez, reveló este lunes 17 de abril de 2023 el informe anual de la organización fronteriza con sede en El Paso (Texas).
El informe titulado “El Estado de los Derechos Humanos y Civiles en México de 2022” documentó 56 casos en los que se identificaron 202 abusos a migrantes. Más de la mitad (116) de estos abusos fueron cometidos por agentes o personal del INM.
Por su parte, Fernando García, director de BNHR, calificó la situación de los migrantes que pasan por territorio mexicano como “preocupante”.
Para octubre del año pasado ya había dos denuncias documentadas por BHNR del uso de candados en albergues del INM.

Encierro de migrantes una práctica “común”
De acuerdo con García, la práctica de encerrar a los migrantes “es común por parte del Instituto” y la tragedia ocurrida en el centro de migración de Ciudad Juárez, donde murieron 40 migrantes el mes pasado, había sido anticipada.
Un migrante ecuatoriano de 39 años de edad, fue uno de los denunciantes tras su detención por más de un mes en la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula (Chiapas).
Además, se identificaron 25 incidentes de abuso verbal y psicológico por parte de trabajadores del INM hacia los migrantes y 15 violaciones al debido proceso.
“Vemos un sistema de corrupción que afecta a esta institución”, la cual debería desaparecer, consideró García.
También, se identificaron 50 abusos perpetrados por la Guardia Nacional de México. Al respecto, García advirtió que no se debería permitir que los soldados lidien con temas de inmigración.
Sostuvo que el reporte solo es una muestra de lo que está pasando porque documenta los casos de migrantes que están dispuestos a denunciar. “Los casos son muchos más”, aseveró.
Agregó que no solo los migrantes son víctimas de estas políticas. El informe recolectó varias denuncias de indígenas mexicanos a los que se les violó su derecho de tránsito en el país.
Según organizaciones civiles mexicanas, 2022 fue el año más trágico para los migrantes en México, pues unos 900 murieron en el intento de cruzar sin documentos desde el país hacia Estados Unidos.
Con información de EFE