- La directora de la ONG, Lucila Velutini, explicó que pese a que la diálisis permite a los paciente tener calidad de vida, el riñón no funciona igual | Foto: EFE
Lucila Velutini, directora de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (ONTV), denunció que hay niños en Venezuela que han esperado hasta 11 años por un trasplante de riñón. Aseguró que en otros países se tardan entre seis meses o un año para que un paciente pueda recibir un trasplante.
En ese sentido, explicó que si bien dializar a los niños les permite “cierta calidad de vida”, el funcionamiento del riñón no es igual mediante una máquina.
La especialista explicó también que dializar a un niño por mucho tiempo le podría originar una infección en los catéteres y que pierda accesos vasculares, lo que podría ser una complicación al momento de hacer el trasplante.
La especialista hizo un llamado a las autoridades para que se reactive el sistema de procura de órganos y tejidos para evitar la muerte de pacientes que esperan por un trasplante.
Crisis en los centros asistenciales
Velutini mencionó también las condiciones en las que se encuentran los centros de diálisis. Aseguró que hay escasez de máquinas modernas que permitan a los médicos entregar una mejor calidad de vida a los pacientes.
Insistió en la necesidad de que existan más inversiones en el país que permitan mejorar las condiciones en los centros asistenciales.

“Nuestro llamado siempre ha sido a que invirtamos aquí en Venezuela, donde tenemos médicos con una capacidad increíble y hospitales que solo les faltan recursos para reacondicionarlos y darle respuesta a los venezolanos”, expresó.
Programa de trasplantes
Desde el año 2017 se detuvo el programa de trasplantes y procura de órganos en Venezuela. Pese a que se ha reactivado este plan, el pediatra intensivista y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, Huniades Urbina, aseguró que los avances no son los necesarios.
“Tuvimos más o menos unos 5 a 6 años sin ningún tipo de trasplante, ni de cadáveres, ni de vivo a vivo. Sin embargo, hace menos de un año se inició la reapertura del programa de trasplante en Venezuela”, dijo el 13 de abril en entrevista para Radio Fe y Alegría.
El pediatra aseguró que el Estado tiene una “deuda social” con los pacientes. Recordó que antes de la suspensión de programas, en el país se realizaban trasplantes hepáticos, renales, de córnea y médula ósea.