- El excomandante de las autodenominadas Auto Defensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, aseguró que arrojaron en Táchira más de 200 víctimas durante el conflicto armado. Foto: EFE
La Cancillería de Colombia anunció que acordará con Venezuela mecanismos institucionales “prontos y eficaces” para localizar los restos de las víctimas del conflicto armado colombiano en la zona fronteriza
El organismo indicó que se encuentran en comunicación con el canciller del régimen de Nicolás Maduro, Yván Gil Pinto, para lograr estos acuerdos, según un comunicado difundido este domingo 14 de mayo por la Cancillería colombiana en Twitter.
🚨Comunicado firmado por el señor canciller @AlvaroLeyva sobre "prontos y eficaces mecanismos institucionales que permitan localizar restos mortales de nacionales colombianos dados por desaparecidos en zona de frontera" venezolana.
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) May 14, 2023
Aquí los detalles 👉https://t.co/5v96tMLJvu pic.twitter.com/MA2BgrZlDM
La medida tiene lugar luego de unas declaraciones del excomandante de las autodenominadas Auto Defensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, quien aseguró el jueves 11 de mayo que arrojaron los cuerpos de unas 200 víctimas en el lado venezolano de la frontera.
Los restos de los colombianos desaparecidos en Venezuela

Mancusso, quien actualmente se encuentra preso en Estados Unidos, reveló durante su audiencia de presentación que ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que destruyeron el horno en el que el Frente Fronteras, unidad del Bloque Catatumbo de las AUC, incineraba a sus víctimas.
Además, confesó que en el lado venezolano se encuentran enterradas más de 200 personas que fueron asesinadas por la organización guerrillera.
Organizaciones dedicadas a las defensas de las víctimas calculan que los paramilitares del Frente Fronteras incineraron en los hornos a unas 500 personas para desaparecerlas y borrar toda evidencia de sus crímenes bajo el mando de Jorge Iván Laverde, alias “El Iguano”.

¿Qué son las AUC?
Las AUC fueron una coalición de ejércitos privados de ultraderecha que utilizaron el conflicto en Colombia para camuflar sus actividades económicas ilícitas, incluyendo narcotráfico, desplazamiento, secuestro y extorsión.
Este grupo paramilitar llegó a operar en dos terceras partes del país con más de 30.000 hombres, según información publicada por la fundación Insight Crime, la cual se encarga de estudiar la seguridad en Latinoamérica y el Caribe.
Sus orígenes se remontan a la década de los noventa en Colombia y proviene de un grupo llamado Perseguidos por Pablo Escobar (PEPES). En 1996, se creó una federación de grupos de autodefensa conformada por siete organizaciones regionales conocidas como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Entre 2003 y 2006, el gobierno colombiano y las AUC elaboraron un acuerdo y numerosos bloques paramilitares se desmovilizaron.
Hasta el año 2014, la Unión Europea, Estados Unidos y el gobierno de Colombia calificaron a este grupo guerrillero como organización terrorista.
Con información de EFE