- Los síntomas de este padecimiento podrían convertirse en incapacitantes para el paciente
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad celíaca o celiaquía se presenta en 1 de cada 100 personas en todo el mundo. Se trata de una afección autoinmune que hace que las personas sean intolerantes al gluten, el cual se encuentra en cuatro cereales: trigo, centeno, cebada y avena.

Los expertos consideran que la celiaquía tiene un factor genético que predispone a una persona a que se le presente en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada.
La reacción que causa el consumo de los cereales mencionados daña el revestimiento del intestino delgado, lo que provoca una serie de síntomas y en algunos casos hasta complicaciones graves.
Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
Cada 16 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una jornada que tiene como finalidad dar visibilidad y apoyo a las personas que la padecen para enseñarlas a llevar una vida normal a pesar de la afección.
Síntomas de la celiaquía
De acuerdo con la Clínica Mayo, de Estados Unidos, los síntomas de la enfermedad celíaca varían dependiendo de la persona, algunos son asintomáticos, pero los más comunes son:

-Vómitos
-Diarrea
-Anemia
-Irritabilidad
-Depresión
-Inflamación del abdomen
-Dolor abdominal
-Dermatitis
-Cefalea (dolor de cabeza)
-Pérdida de peso
-Infertilidad
-Fatiga
-Gases
-Pérdida de densidad ósea (osteoporosis) o reblandecimiento óseo (osteomalacia)
-Erupción cutánea con picazón y ampollas
-Úlceras en la boca
-Entumecimiento y hormigueo en los pies y las manos
-Dolor articular
-Disminución del funcionamiento del bazo (hipoesplenismo)

Complicaciones

Una persona que padece celiaquía y no sigue un tratamiento, podría generar complicaciones que afecten su salud y pongan en riesgo su vida:
-Desnutrición: ocurre cuando el intestino delgado no puede absorber suficientes nutrientes debido a la enfermedad celíaca.
-Debilitamiento de los huesos: se produce una absorción insuficiente de calcio y vitamina D que lleva a un reblandecimiento del hueso (osteomalacia o raquitismo) en los niños y a una pérdida de densidad ósea (osteopenia u osteoporosis) en los adultos.
-Infertilidad y aborto espontáneo: por la débil absorción de nutrientes contribuye a generar problemas reproductivos.
-Intolerancia a la lactosa: el intestino delgado no procesa adecuadamente los productos lácteos que contengan lactosa.
-Cáncer: los pacientes con celiaquía que no mantienen una dieta libre de gluten tienen un mayor riesgo de padecer varias formas de cáncer, incluido el linfoma intestinal y el cáncer del intestino delgado.
-Problemas del sistema nervioso: se pueden presentar convulsiones o enfermedad de los nervios de las extremidades (neuropatía periférica).
Tratamiento

El único tratamiento efectivo para la enfermedad celíaca es seguir una dieta libre de gluten durante toda la vida. Se deben evitar todos los alimentos que contienen trigo, avena, cebada y centeno, así como cualquier producto que contenga trazas de gluten.
Sin embargo, algunas personas con enfermedad celíaca no responden a lo que consideran una dieta libre de gluten. En este caso, un especialista médico podría recomendar una dieta aún más rigurosa y exámenes para determinar otras afecciones que puedan interferir como:
-Bacterias en el intestino delgado
-Mal funcionamiento del páncreas
-Síndrome de colon irritable.
-Dificultad para digerir la lactosa
Si el paciente presenta anemia o deficiencias nutricionales graves, el médico podría recomendar el consumo de suplementos que contengan:
-Cobre
-Folato
-Hierro
-Vitamina B-12
-Vitamina D
-Vitamina K
-Zinc
En el caso de que el intestino delgado esté dañado, los expertos recomendarán el consumo de esteroides para controlar la inflamación.