- De acuerdo con el Instituto de Altos Estudios Sindicales, el sector educativo ha liderado las protestas del mes. Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) informó que en mayo hubo un aumento del 31 % en los conflictos laborales.
De acuerdo con el Inaesin, en mayo se reportaron 97 protestas laborales en Venezuela, mientras que en abril se contabilizaron 74.
Los trabajadores del sector educativo lideraron los conflictos (36,08 %), seguido de sectores sindicales que han hecho acción conjunta (24,74 %) y en tercer lugar están los trabajadores de la salud (19, 54 %), se refiere el observatorio en su informe mensual.
Motivos de los conflictos
Según los datos aportados por el Inaesin en un comunicado de prensa, la mayoría de los reclamos eran por salario digno, lo que representó 71,88 % de las manifestaciones. En segundo lugar están las solicitudes de mejores condiciones de trabajo, lo que equivale al 9,38 % de las protestas.

Las quejas por acoso laboral representaron 8,33 % y el incumplimiento de convenciones colectivas se ubicó en 4,17 %.
Asimismo, el observatorio resaltó que la mayoría de los manifestantes corresponden al sector público (94,84 %), los sindicatos tuvieron una participación en 47,23 % de los reclamos.
Estados donde se reportaron más conflictos
En el estudio del Observatorio de Conflictividad Laboral se destacó que la mayoría de los reclamos ocurrieron en el estado Bolívar (23,96 %), seguido por el Distrito Capital (21,88 %) y Aragua (10,42 %).
En cuanto al salario, el Inaesin resaltó que el régimen de Nicolás Maduro mantuvo el sueldo mínimo en 130 bolívares, lo que equivale a 4,9 dólares, de acuerdo con la tasa del 6 de mayo del Banco Central de Venezuela (BCV).
“Bonificar el salario es convertir la condición del trabajo en indigencia. El sector perdió 87 % de todos los beneficios”, resaltó Raquel Figuero, dirigente sindical del magisterio, para Radio Fe y Alegría.

El 29 de mayo, trabajadores públicos, jubilados y pensionados de varios estados de Venezuela salieron nuevamente a las calles para protestar por los bajos sueldos y exigir a las autoridades una pronta solución.
La convocatoria se produjo para conmemorar el Día del Adulto Mayor. En Caracas, los manifestantes se reunieron en Parque Carabobo y realizaron un recorrido hasta Plaza Caracas.
Trabajadores del sector educativo, salud, jubilados y pensionados informaron que continuarán en las calles hasta que tengan respuestas sobre mejoras salariales.
Dentro de los planes de movilizaciones, dirigentes sindicales planean visitar distintos centros educativos para atender los reclamos de los docentes ante la situación económica que viven.
Enero, el mes con mayores conflictos
Enero fue el mes de 2023 con mayores manifestaciones laborales en Venezuela. En el boletín de ese mes el Inaesin reportó 178 conflictos, protagonizado por trabajadores del sector educación.
En febrero la cifra se redujo a 67 protestas siendo los reclamos por salarios dignos lo que encabeza estas manifestaciones. Mientras que marzo se vio un alza nuevamente de las protestas, contabilizando 73 en ese mes.
En los primeros cinco meses del año las manifestaciones han estado lideradas por el sector de educación, mientras que los trabajadores de la salud pasaron de ser el segundo lugar al tercero en mayo.