- El presidente de la Asociación Profesional de la Industria Funeraria de Venezuela explicó que se ha experimentado un cambio en el mercado por diversas razones, entre ellas el poder económico de los venezolanos | Foto: Ángel Zambrano
Eduardo José Vallés, presidente de la Asociación Profesional de la Industria Funeraria de Venezuela (Asoproinfu), informó que actualmente existe una mayor demanda en el servicio de cremaciones funerarias. Esto ante la situación económica que enfrenta Venezuela y los cambios en la cultura de las familias.
Vallés indicó que al menos 70 % de los servicios funerarios que se realizan desde su organización son mediante la cremación de cuerpos y no inhumación (entierro).
“Esto tiene diferentes motivos; (la cremación) es más económica que adquirir una parcela y hacer una inhumación. (…) Son cosas que han venido quedando atrás por la forma en la que las generaciones de hoy en día manejan el duelo. Hay como un desprendimiento físico y mucha gente hace la cremación y no la guardan, sino que la esparcen. Es un tema de cambios en el mercado y la forma en la se vienen prestando los servicios”, dijo Vallés en entrevista para Unión Radio.

Argumentó que el servicio funerario en Venezuela es uno de los más económicos de la región y se puede contratar desde 300 dólares, pero existe otra variedad de precios en el mercado.
“Lamentablemente hay un tema económico que ha sufrido una merma de la capacidad de pago del venezolano, lo que ha afectado la capacidad de contratar este tipo de servicios, pero el mercado funerario de Venezuela ha logrado adaptarse”, expresó.
Facilidades de pago
El presidente de la organización Asoproinfu acotó que en Venezuela existe un sistema para que las personas puedan prepagar los servicios de funeraria y entierro. Sin embargo, alertó que se debe estar atento con quienes se realiza el trámite; detalló que deben ser compañías verificadas.
“Que sean empresas establecidas con compañías de seguro y empresas funerarias que prestan esta modalidad denominada de previsión o de seguro funerario o que tiene un bajo costo. Ahorita la gente se puede asegurar hasta los 70 años”, comentó.
Mencionó que los periodos de pagos de estos servicios pueden ser contratados entre 24 y 36 meses, y al momento de necesitarlo, la empresa le ofrece el servicio sin cobro extra ni sujetos a inflación.
Dificultades del mercado funerario
Vallés mencionó algunos desafíos que enfrenta el mercado funerario en Venezuela ante el anclaje de algunos productos en precios en dólares.

“Compramos vehículo, cauchos, hacemos mantenimiento de equipos (…) una funeraria es un modelo de negocio que tiene atención las 24 horas del día los 365 días del año. (Se paga) con precios internacionales y nos vemos afectados”, detalló
Agregó que otro de los problemas del gremio es la obsolescencia de vehículos en buen estado para los servicios funerarios. Aseguró que una vans del año 2007, con más de 120 mil kilómetros, oscila entre los 15 mil y 16 mil dólares.
“Una carroza usada de ese mismo año (2007) con un kilometraje de 50 o 60 millas, porque recorren menos, cuesta lo mismo. No obstante, no se puede importar vehículos usados a Venezuela”, dijo.
En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades para que permitiera la importación de este tipo de vehículos usados y así ofrecer un mejor servicio y mantener los precios actuales del mercado.
“Esto no se puede ver solo como un tema económico y un trámite de trasladar una persona a su destino final. Tiene que verse también con el trato y despedida que quiere hacer la familia que debe ser siempre de la manera más digna y no como lamentablemente se hace ahorita a través de camionetas o pick ups convertidas, que no es lo más elegante”, agregó.
Requerimientos para velar a un familiar
En cuanto a los requisitos que se necesitan para realizar todos los servicios funerarios, Vallés explicó que actualmente los familiares deben realizarlos de forma presencial en las instituciones correspondientes, junto a la funeraria.
Comentó que el primer requisito es que el médico tratante debe dar un documento al familiar del fallecido declarando la muerte de la persona. Este documento deberá ser entregado en la funeraria y luego, en conjunto, se debe dirigir el pariente con la empresa fúnebre a un centro de salud quien será el encargado de dar un documento que contiene un número del Ministerio de Salud.
“El trámite no lo puede hacer ni la funeraria sola, ni el familiar solo, deben ir los dos. Luego la familia va a una jefatura donde le entregarán el certificado de defunción (…) Te encuentras que hay familiares que no tuvieron tiempo de despedirse del pariente que murió por estar haciendo los trámites”, mencionó.
Ante esta situación, expresó que era necesario que exista un registro de todas las funerarias formales del país para que puedan, con un poder o autorización del cliente, hacer los trámites correspondientes y permita que el familiar puedan estar en el velorio de su pariente.