- Los chilenos aprovechan estas fechas para compartir en familia y comer platos típicos
Desde el inicio de septiembre en Chile los ciudadanos empiezan a mostrarse entusiastas ante la llegada de las fiestas patrias, cuando se conmemora el inicio del proceso de independencia del país austral.
Aunque solo son dos días de celebración, 18 (el dieciochero, como lo llaman los chilenos) y 19 de septiembre, las decoraciones, reuniones entre seres queridos y el famoso asado (parrillada) comienzan días antes.
Sin embargo, a pesar de que esta festividad es parte de la cultura del país, los migrantes, especialmente los venezolanos, se suman a celebrar los días de Chile respetando las tradiciones.
La venezolana Raquel Villegas llegó a Chile en 2015 y desde entonces se ha sumado a la celebración junto con amistades chilenas, colombianas y venezolanas.
“Las fiestas patrias son una bonita festividad chilena. Siento que me integré bastante rápido a la celebración cultural por la felicidad que se siente cuando llega septiembre (…) la alegría que expresa el chileno, además de las ricas empanadas de pino que preparan para esta celebración”, expresó la venezolana en exclusiva para El Diario.

Qué son las empanadas de pino de Chile
Las empanadas de pino están hechas con una masa de harina trigo y vino blanco, rellena de carne, cebolla, pasas rubia, aceitunas negras y huevo. Esta preparación se puede hacer al horno o fritas.
Es uno de los platos típicos del país y aunque lo venden durante todo el año, es lo que más buscan los chilenos y extranjeros durante las fiestas patrias.
Música, comida y bebida: lo más esperado para el 18 y 19 de septiembre
El 18 y 19 de septiembre son de las fechas más esperadas por los chilenos y así lo hacen notar cuando se aproxima el mes. De acuerdo con Grisalia Gil, quien llegó a Chile en 2018, lo que más espera durante las fiestas patrias es poder tomarse un terremoto (bebida tradicional a base de alcohol y helado de piña).
Así como Gil, la venezolana Yoleidy Mendoza coincidió en que de irse de Chile extrañaría la forma en que los ciudadanos chilenos conmemoran estos días con sus juegos, música, comidas y bebidas tradicionales.
“He compartido estas fechas desde que llegué hace 8 años con amistades chilenas y venezolanas, pero este año lo pasaré en familia disfrutando de un rico asado y terremotos. Sí extrañaría la alegría de los colores que adornan las calles con sus trajes típicos, las cuecas que suenan en el supermercados y terremotos”, mencionó Mendoza.
¿Qué es la cueca?
La cueca es un baile tradicional de varios países de la región andina. Esta danza se hace en pareja y simboliza las diferentes etapas de un idilio en el que los bailarines se buscan, se acercan y alejan.
En Chile, los bailarines utilizan un pañuelo en la mano derecha con el que empiezan a moverse en círculos, mientras van bailando. Las mujeres usan vestidos llamativos, mientras que los hombres lucen trajes y botas.
Por su parte, Ricardo Parra comentó para El Diario que la forma de festejar estos días lo hacen recordar las ferias que celebran en la ciudad donde nació, Barquisimeto (Lara).
“Lo que más me gusta de estas fechas es la unión que se vive en las calles, los chilenos lo disfrutan”, acotó.

Niños venezolanos se suman a la celebración
Antes de que lleguen los días feriados, en las escuelas empiezan las fiestas, por lo que niños y adolescentes se preparan para presentarse con bailes típicos del país. Es de esta manera que muchos niños venezolanos que estudian en estos planteles hacen parte de las fiestas patrias de Chile.
El venezolano Andry Hernández contó para El Diario la experiencia de ver a su hijo bailar la danza Chunchos, uno de los bailes tradicionales de Chile y que se da para la celebración del Corpus Christi en junio.
“Mi hijo tiene 13 años de edad y estudia cuarto básico. El baile significó un reto porque los niños son extranjeros y tocó adaptarse a las cultura del país donde ahora viven. Fueron días de muchas prácticas, pero fue divertido”, expresó Hernández.
A través de redes sociales varios usuarios han compartido videos de cómo fueron incluidos en algunas escuelas los bailes típicos de otros países, como de Venezuela, donde los niños de nacionalidad chilena bailan al ritmo del tambor y música llanera.
Qué se celebra el 18 y 19 de septiembre en Chile
Las fiestas patrias de Chile parten desde el 18 de septiembre por el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno que se celebró en 1810. El objetivo es celebrar el proceso independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación.
El 19 de septiembre se celebra el Día de las Glorias del Ejército de Chile. Este día se realiza la Parada Militar en el Parque O´Higgins, ubicada en la ciudad de Santiago, donde todos los organismos de seguridad (Fuerza Armada, Aérea y Carabineros) desfilan frente a las principales autoridades del país.
Ambos días son feriados irrenunciables, en ese sentido, de acuerdo con el Código del Trabajo de Chile, los trabajadores quedan exentos de sus actividades laborales. Por esta razón la mayoría de los comercios, incluido los supermercados, cierran por estos dos días.
La costumbre de los chilenos para celebrar estos días es con la creación de fondas, que son espacios abiertos estilo ferias, en donde abunda la venta de comidas típicas, bebidas, además de juegos tradicionales y eventos musicales.