• La rectora de la casa de estudios atribuyó la deserción de los alumnos a la crisis migratoria y social que enfrenta el país 

Las autoridades de la Universidad del Zulia reportaron una deserción de más de 40 % de los estudiantes de esta casa de estudio. 

De acuerdo con un informe publicado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes (ODHULA), de 65 mil estudiantes inscritos en esta casa de estudio, la cifra cayó a 15 mil y para enero de 2023 habían un total de 22 mil alumnos registrados.

Yudith Aular de Durán, rectora de la Universidad del Zulia, atribuyó esta situación a las dificultades que enfrentan los alumnos en la casa de estudios y a la crisis migratoria y social que enfrenta Venezuela. 

Leer más  Taylor Swift, la Persona del Año por la revista Time

“Con la pandemia, diáspora, falta de electricidad, transporte y todo eso, los jóvenes se retiraron. Además de que nuestra infraestructura no tenía la posibilidad de ofrecer clases presenciales”, dijo Aular, el 25 de septiembre, en entrevista para Unión Radio. 

En cuanto al presupuesto de la universidad, el medio de comunicación aseveró que sigue estando por debajo de los requerimientos de las casas de estudios, lo que dificulta su funcionamiento autónomo.

La rectora aseguró que los recursos que reciben del Ministerio de Educación solo les alcanza para comprar una resma de papel. 

Leer más  #TeExplicamosElDía | Miércoles 6 de diciembre
Más de 40 % de los estudiantes se han retirado de la Universidad del Zulia

Data de la crisis en las universidades públicas de Venezuela 

De acuerdo con Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), para el informe del ODHULA, desde el año 2016 se ha evidenciado una disminución de 40 % de la matrícula de inscritos en las carreras de docentes.   

Por su parte, el director del Observatorio de Universidades (OBU), Carlos Meléndez, aseguró en una entrevista para VPITv, que desde 2012 se ha presencia una disminución de la matrícula superior a 60 % en algunas universidades

Leer más  Japón aprobó ley que legaliza medicamentos derivados de marihuana: otros países que también lo hicieron

Desde 2019 la Red Universitaria por los Derechos Humanos de la organización no gubernamental (ONG) Cedice Libertad, denunció que las asignaciones presupuestarias a las universidades se han ubicado entre el 1 % y 20 % de lo requerido.

El medio The Conversation mencionó, en una publicación de julio de 2023, que para el año 2022 al menos 3.500 docentes habían abandonado o renunciado a sus cargos para migrar y atender ofertas de universidades en otros países.

En cuanto a la matrícula estudiantil, representa una caída entre  60 % y 70 % en las universidades públicas.

Bajos sueldos 

Desde enero de 2023 los docentes venezolanos han salido a las calles a manifestar para exigir mejores condiciones laborales y sueldos. 

Leer más  Los récords Guinness que rompió el tráiler de GTA 6 
Docentes protestan en Caracas para exigir mejores condiciones salariales
Foto: X @GremioDocente

José Gregorio Alfonso, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV), aseguró que llevan más de 550 días sin aumento salarial.

“El salario que se aumentó en marzo perdió más de 90 % de su valor” dijo Alfonso a la periodista Vanessa García el 20 de septiembre.

El salario mínimo de Venezuela está en 130 bolívares, desde marzo de 2022, lo que equivaldría a 3,82 dólares, según la tasa del Banco Central de Venezuela del 26 de septiembre. Mientras que la cesta alimentaria alcanzó un total de 491 dólares en agosto de 2023. 

Noticias relacionadas