- Representantes del gremio docente de varias regiones del país aseguran que el Estado mantiene su silencio ante sus exigencias de beneficios salariales y laborales | Foto: José Daniel Ramos @danielj2511
Los representantes del sector educativo en Venezuela estiman que el gremio docente se mantenga en las calles para el año escolar 2023-2024, el cual comenzará el 2 de octubre. Un periodo que iniciará en medio de la continua renuncia de docentes y el deterioro de las infraestructuras de las escuelas.
Deisy Solórzano, presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros en Apure, cree que es “cuesta arriba” que los docentes se incorporen a las escuelas para el periodo escolar 2023-2024. En este sentido, agregó que están trabajando con sus afiliados para “empoderar a los maestros” en materia de derechos laborales.
“Esperamos que el Estado venezolano haga el aumento (de salario) tan esperado. Los maestros quieren trabajar. Esperemos que este año tengamos el aumento que cubra la canasta básica”, añadió en entrevista para El Diario.
Los representantes del gremio docente sostuvieron que para el periodo escolar 2023-2024 se mantendrán las protestas en las calles. La presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros de Vargas, Rosa León, aseguró que no han recibido una respuesta por parte del Estado sobre sus demandas.
“Los docentes continúan frente al mismo panorama del año pasado: sin seguridad social o beneficios, transporte o un ingreso digno por su labor y sin recibir respuesta alguna del Estado. Se entregó una carta a la viceministra para que también tomara cartas en el asunto y se continúe con la discusión de la contratación colectiva y la respuesta ha sido el silencio total”, manifestó en entrevista con El Diario.
Los docentes no cuentan con seguridad social
En el Distrito Capital, hasta el mes de agosto de 2023 se realizaron protestas en el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio de Educación (Ipasme) porque, de acuerdo con el profesor Édgar Machado, los educadores “no tienen seguridad social”.
“Tenemos un Ipasme que a nivel nacional, si mal no recuerdo, tiene 68 centros para la atención integral del docente y si está funcionando un 10 % es mucho”, aseveró.
Machado afirmó que en Distrito Capital, el servicio de Odontología del Ipasme no está en funcionamiento y que los laboratorios no llegan los insumos. Además, insistió en que no quieren operativos de atención de salud, sino que el Ipasme funcione para el fin que fue creado.
Situación de las infraestructuras de las escuelas de Caracas
A la situación de las protestas de los docentes, también se suma otro reto: el deterioro de la infraestructura en las escuelas. Édgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros en Distrito Capital, precisó en entrevista con El Diario que de 580 centros educativos en la capital, el 75 % está en malas condiciones.
De acuerdo con el educador, al menos 109 escuelas distritales de Caracas recibieron pintura y bombillo durante la tercera semana de septiembre. Sin embargo, afirmó que desde el Ministerio de Educación no les financiaron la mano de obra.
“Les dejan el material y el personal directivo tiene que ver cómo soluciona para pintar y acomodar. En algunas instituciones, le están pidiendo a los padres uno o dos dólares para poder pagar la mano de obra cuando eso es una responsabilidad del Ministerio de Educación”, denunció Machado.
Situación de las infraestructuras de las escuelas del interior
La profesora Rosa León del estado Vargas explicó que el gobierno regional realizó en 2023 las reparaciones del 50 % de los planteles educativos en La Guaira.
Actualmente, los representantes del sindicato en la entidad no pueden precisar todavía las necesidades en lo referente a infraestructuras. Las alcaldías y la gobernación se encuentran realizando los trabajos.
“Nosotros como sindicato haremos la contraloría para saber si el trabajo fue suficiente. Verificaremos si la calidad corresponde a las necesidades de las infraestructuras de esos planteles educativos o si por el contrario el trabajo realizado fue deficiente”, dijo la educadora.
Por su parte, Solórzano indicó que, pese a algunas de las reparaciones realizadas en las escuelas rurales del estado durante 2023, persisten los problemas en la infraestructura en las escuelas de Apure.
“El daño básicamente es adentro, incluso en los ambientes de aprendizaje. A muchos les han robado el cableado de Internet y electricidad. Es rara la escuela que tenga servicio de Internet”, detalló.
El equipo de El Diario intentó contactar también con los representantes sindicales del sector educativo en otros estados como Sucre, Portuguesa, Anzoátegui y Mérida. Sin embargo, no se logró obtener una respuesta de sus integrantes.
Menos docentes en el interior del país
En cuanto a la renuncia de docentes en Apure, Solórzano confirmó que al ser un estado fronterizo, muchos educadores decidieron irse a Colombia. Otros, en cambio, abandonaron su profesión y se dedican a otros oficios.
“Los que no migraron, desertaron para dedicarse a otras cosas como trabajadores en automercados, farmacias y comercios nuevos que pagan mucho mejor de lo que ganan dando clases”, añadió.
La profesora Rosa León aseguró que el estado Vargas tampoco escapa de la realidad del país. La educadora consideró que su profesión “ha perdido el atractivo para la nueva generación». Además, apuntó que el docente se encuentra en una búsqueda constante de “nuevas alternativas” para mantener a su familia.
En Caracas también se ha reportado la renuncia de docentes. El profesor Édgar Machado aseguró que los centros educativos se están quedando sin especialistas porque tienen más de un año y medio discutiendo con las autoridades un contrato colectivo, pero no han llegado a un acuerdo.
“Muchos docentes el año pasado (2022) de 18 mil que debía ser la matrícula para cubrir únicamente el Distrito Capital, un 30 % abandonó los centros educativos para dedicarse a otros oficios o simplemente irse del país para sobrevivir con su núcleo familiar”, precisó el educador.
Tras una reunión con los delegados de las escuelas de Caracas en septiembre de 2023, Machado aseveró que muchos docentes están tratando de decidir si regresan o no a las aulas.
“Ahora con el incremento del pasaje, a los docentes mucho menos les alcanza la quincena para poder ir aunque sea uno o dos días al centro educativo. El que está creando un paro es el Estado, no son los docentes”, añadió
Estiman que se mantendrá la deserción escolar para el año escolar 2023-2024
De acuerdo con Machado, aunque la población estudiantil de colegios privados ha migrado al sistema de educación pública, como consecuencia del incremento de las cuotas, hay escuelas públicas donde la matrícula ha disminuido.
“Ha bajado demasiado. Hay salones donde antiguamente había 20 y 23 niños y ahora hay 14 o 13. Sin embargo, todavía se están inscribiendo hay que esperar al 2 de octubre para ver cómo están las matrículas en estos centros educativos”, agregó.
En otros estados del país, la situación es similar a la de la ciudad capital. La profesora Deisy Solórzano explicó que estiman que se mantendrá la deserción escolar en Apure.
“Es muy prematuro y tuvimos un año escolar complicado, por así decirlo, por todas las protestas de maestros. La proyección es que habrá deserción escolar”, resaltó Solórzano.
La profesora Rosa León de Vargas coincidió con Solórzano y enfatizó que cada nuevo año escolar han observado una disminución de la matrícula. Sin embargo, están a la espera de que termine el periodo de inscripciones para precisar el comportamiento de los alumnos en lo referente a la asistencia escolar.