El legado artístico que dejó Pablo Herrero, coautor de la canción “Venezuela”

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Además de un destacado compositor, Herrera también fue vicepresidente de la Sociedad General de Autores y Editores de España | Foto: @sgaeactualidad | Twitter

Pablo Herrero, coautor de la canción “Venezuela” falleció a los 81 años de edad el martes 5 de diciembre, según informó la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España. Hasta el momento se desconocen las causas de muerte del músico.

El compositor y letrista, quien nació en Madrid, España, en 1942, fue también vicepresidente de la SGAE, en la que tenía registradas casi 800 obras.

Fue autor de «un repertorio esencial de la música española» y deja un «imprescindible legado», indicó el SGAE en un mensaje en la red social X (antes Twitter).

La SGAE lo recuerda como parte del grupo Los Relámpagos junto con José Luis Armenteros, quien falleció en 2016.

La trayectoria musical de Pablo Herrero

Luego de que Pablo Herrero y José Luis Armenteros abandonaran la agrupación musical Los Relámpagos, la cual integraron entre 1965 y 1968, se dedicaron a la composición y producción de música.

Ambos músicos compusieron varios temas musicales para otros artistas a través de la productora Mecena. Crearon algunas de las canciones más conocidas de España en la segunda mitad del siglo XX.

Además de “Venezuela”, otras canciones conocidas de los artistas fueron “Libre” o “Un beso y una flor”, del cantante Nino Bravo; “Cuéntame”, “Eva María” o “La fiesta de Blas” de Fórmula V; “Como una ola” de Rocío Jurado; “Latino” de Francisco y “Libertad sin ira” de Jarcha.

Murió Pablo Herrero, coautor de la canción “Venezuela”
José Luis Armenteros (izquierda) y Pablo Herrero | GORKA LEJARCEGI, El País

La historia de la canción “Venezuela”

La canción “Venezuela” escrita y compuesta por Pablo Herrero y José Luis Armenteros en 1980 se considera como el tercer himno nacional del país, después del “Gloria Bravo Pueblo” y el “Alma llanera”.

En 2022 el cantante José Luis Rodríguez, conocido como “El Puma”, reveló en un una entrevista con George Harris que la canción fue escrita para él.

“Yo estaba en España y siempre que iba a grabar a España me llevaba mi cuatro. Entonces Herrero y Armenteros habían hecho esta canción y grabé la canción con una orquesta de cuerdas bellísimas”, contó. 

Sin embargo, cuando regresó a Venezuela se dio cuenta de que Mirla Castellanos había interpretado la canción.

Varios artistas nacionales e internacionales se han encargado de versionar este tema musical desde su creación en la década de los ochenta. Entre ellos se encuentran: José Luis Rodríguez, Mirla Castellanos, Simón Díaz, Tambor Urbano, María Teresa Chacín y Luis Silva. Mientras que el español Bertín Osborne y el mexicano Samo también llegaron a interpretar la canción.

“Esta es, de verdad que creo, una de las canciones más bonitas que se han escrito sobre un país, el que sea. En este caso, es Venezuela, pero la letra la escribió un español. Además que, según parece, nunca había estado en Venezuela, que es todavía lo más increíble”, aseguró Osborne durante una interpretación de esta canción en mayo de 2023.

Con información de EFE

Etiquetado:
Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
4 Min de lectura