- El Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial incluyó la celebración en su programa por considerar que refleja los principales objetivos culturales de la organización internacional | Foto principal: Daniel Hernández
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el miércoles 6 de diciembre a la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua, estado Miranda, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en su registro de buenas prácticas de salvaguardia.
El registro se realizó durante la 18° reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual se celebra entre el 4 y el 8 de diciembre en Kasane, Botsuana.
Además de la propuesta de la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua, la Unesco también incluyó la candidatura de Panamá sobre el festival cultural y ecológico de la tortuga marina de Armila.

Orígenes de la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua
La tradición de la Parranda de los Santos Inocentes de Caucagua ha pasado de una generación a otra desde hace aproximadamente 200 años.
Cada 27 de diciembre, los habitantes de Caucagua se preparan para celebrar por dos días consecutivos la tradición que busca honrar a los esclavos de las haciendas cacaoteras de Venezuela en el siglo XIX.
La mañana del 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, se realiza una caravana y una fiesta en la que se celebra el triunfo del bien contra el mal.
Los parranderos visten de traje y utilizan sombreros de paja, en algunas ocasiones decorados con flores y ramas.
Durante la faena en la calle Pantoja de Caucagua se ponen banderas rojas y verdes; mientras que en la calle La Línea, se ponen banderas amarillas y rojas. Además, se nombra un abanderado, quien es el responsable de trasladar el estandarte y los colores de la parranda.
Otro personaje conocido como el bolero, que debe pintar su cuerpo de negro, debe ir de una esquina a otra pidiendo dinero a los asistentes mientras de burla de cada uno de ellos.

Patrimonios de Venezuela declarados por la Unesco
-Diablos Danzantes (2012)
-Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire (2013)
-Conocimientos y técnicas tradicionales del cultivo y procesamiento de la curagua (2015)
-Carnaval del Callao (2016)
-El ciclo festivo en la veneración y culto de San Juan Bautista (2021)
Además, en la lista de Salvaguardia Urgente, la Unesco inscribió:
-La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral (2014).
-Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela (2017).
Mientras que en lista Buenas Práctica, la Unesco declaró al programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la Palma Bendita (2019).