- El influencer será uno de los representantes del Torneo de Pelotica de Goma Vacílate Esto, como chivo del equipo Los Pelvelsos. En entrevista para El Diario, resaltó que espera que las nuevas generaciones puedan descubrir este juego a través de las redes sociales y la proyección del evento
En la cancha de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), varias miradas se posan sobre el joven en franelilla que, sin ser estudiante, se sienta en uno de sus bancos. El influencer Fernando Andrés acepta cada invitación a tomarse fotografías con sus seguidores, y tampoco tiene problemas en invitarlos a jugar algunas partidas de pelotica de goma allí.
La gran mayoría lo conoce por TikTok, plataforma en la que se volvió popular por su cuenta de reseñas Qlq esta comida. Sin embargo,desde el 27 de enero también protagoniza una nueva faceta en redes sociales, ahora como representante de uno de los ocho equipos del primer Torneo de Pelotica de Goma Vacílate Esto.
La iniciativa, organizada por los podcasters Juan Martínez (Juan Sofá) y Jhon Da Silva (Jhon Snacks), busca reivindicar esta tradición venezolana y llevarla a un nuevo nivel como sportainment, es decir, la mezcla entre el deporte y el espectáculo. Esto a través de un formato inspirado en la King’s League de España, que se transmite por televisión y streaming.
Una filosofía
El equipo que lidera Fernando se llama Los Pelvelsos, así, con l. El nombre viene de una expresión recurrente del influencer con la que suele referirse a varios de los platillos que reseña, y que se popularizó hasta convertirse en parte de su propia marca personal. En entrevista para El Diario, contó que, incluso, puede resumir su filosofía y la de su equipo con esa palabra.
“Pelvelso es un estilo de vida, ¿de dónde salió? Creo que es parte del lenguaje callejero. Cuando algo está sádico, perverso, es que está bien, ¿no? Contrario al significado de la palabra, es ese sentimiento de que está bueno, de que está rico, de que está criminal. Y de ahí nace el nombre de mi equipo. Los pelversos son personas que están ahí para frontear, que vienen a ganar, que vienen a mirar para adelante”, explicó.
“Juan Sofá es uno de mis profesores, lo digo así, o de mis mentores de toda la vida. Yo trabajé con él hace como cinco años y él me llama diciéndome, ‘mira, ¿tú has jugado pelotica de goma?’. Y yo le dije, claro, o sea, ¿quién no juega pelotica de goma? Bueno, hay una generación nueva que tiene más de 10 años de edad y en donde no existe. Yo no me lo podía creer, pero cuando saqué la cuenta, ah, claro, es que yo ya pasé los veintipico”, indicó.
De la calle
El primer recuerdo de Fernando Andrés jugando pelotica de goma se remonta a cuando tenía cerca de unos 7 años de edad. Para ese momento vivía en Trapiche del medio, una comunidad ubicada en la carretera entre Las Tejerías y La Victoria, en el estado Aragua. En sus calles empinadas tuvo sus primeras experiencias con el deporte.
Comentó que en su casa siempre estuvo presente la cultura del beisbol, del cual todavía se considera fanático. Así, la pelotica de goma se convertía en la forma de recrear aquellas jugadas que veía con papá por la televisión. O en el entretenimiento por las tardes al salir del liceo y jugar parecita.
Antes y después
Fernando recordó que en su infancia era de lo más normal ver torneos improvisados de pelotica de goma en cada comunidad. Por eso le sorprendió cuando los organizadores de Vacílate Esto le explicaron que, actualmente, esta costumbre venezolano ha ido lentamente cayendo en el olvido.
“Yo me impacté cuando supe que una persona de 20 años, que está en mi equipo, no sabía que era pelotita de goma. ¿qué queda para un chamo de 10, 12 o 5 años de edad?”, dijo.
“Esperemos que este torneo sea como un antes y después en Venezuela, en la cultura del deporte, ya que nunca se ha hecho. No algo de este estilo, sino algo con este deporte callejero, que nace de la calle, de la gente que está ahí y que lo que tiene es una pelota y hacen las bases con tiza”, indicó.
Soñar en grande
Para el creador de contenido, la pelotica de goma tiene un valor cultural que va más allá de lo recreacional. Señaló que en comunidades de bajos recursos, donde muchos niños no siempre pueden costear un bate o un guante de beisbol, se convierte en su forma de desarrollarse en el deporte, incluso de aspirar a estar en el futuro a practicarlo profesionalmente. Citó como ejemplo a Luis Sojo, exgrandeligas y leyenda del beisbol venezolano, y quien creció jugando pelotica de goma en Petare.
“Yo que lo jugué, y viendo cómo de ahí salen grandes jugadores de beisbol y grandes personas, siento que es fundamental, no solo la pelotita de goma, sino todos estos deportes callejeros, recreacionales. Son la única base que tiene muchísima gente y cómo nace, si no es de ahí, esa práctica desde que uno es niño y sueña con ser grande”, apuntó.