- Tener niveles elevados de presión arterial pone en riesgo el corazón y aumenta la probabilidad de padecer otras enfermedades como insuficiencia renal. Foto principal: Pixabay
La hipertensión arterial es la principal causa de infarto y de muerte por ataque cardíaco en los países industrializados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una enfermedad silenciosa porque no produce síntomas en sus etapas iniciales y, aunque su diagnóstico puede ser sencillo, controlar esta condición requiere disciplina y compromiso por parte del paciente.
El cardiólogo Igor Morr, delegado de fundaciones de la Sociedad Venezolana de Cardiología, explicó en entrevista para El Diario que la presión arterial es la forma en la que la sangre circula a través de los vasos sanguíneos, en este caso las arterias, para el correcto funcionamiento de los órganos
El experto señaló que uno de los principales motivos del aumento en la presión es los depósitos de grasa en las arterias. Esto ocurre cuando las moléculas de grasa que contienen la proteína LDL encargada de transportar el colesterol y los triglicéridos penetran el vaso sanguíneo limitante el espacio por el que circula la sangre, lo que representa un ayor esfuerzo para que el corazón bombee la sangre hacia el cuerpo.
Con una presión arterial alta, la fibra muscular del corazón se hipertrofia y puede provocar tanto una insuficiencia cardiaca como un infarto al miocardio.
“Por eso es que la hipertensión es tan mala. Se calcula que el 30% de los adultos mayores de 18 años son hipertensos en cualquier parte del mundo y ese porcentaje va creciendo a medida que uno envejece porque los vasos se endurecen y eso hace que el corazón haga mucho más esfuerzo”, indicó.
¿Cómo se diagnostica la hipertensión arterial?
Foto: Pixabay
Morr comentó que la forma más sencilla de diagnosticar una hipertensión es medir la presión arterial con un tensiómetro manual o eléctrico. Aclaró que esta enfermedad no produce síntomas en sus etapas iniciales, por lo que si el paciente llega con alguna sospecha puede que se trate de una hipertensión más severa.
El cardiólogo detalló que entre estas medidas está la automedida de presión arterial (AMPA), la medida ambulatoria de presión arterial (MAPA), el ecocardiograma, eco doppler de arterias, análisis de onda de pulso, y análisis de fondo del ojo.
El MAPA, por su parte, mide la presión por 24 horas continuas con ayuda de un dispositivo electrónico. Luego los datos son analizados por el médico tratante para ver el comportamiento de la presión arterial durante el día.
Un ecocardiograma se realiza con un aparato llamado transductor y le facilita al especialista ver si el corazón presenta alguna hipertrofia causada por la hipertensión arterial. Morr explicó que los electrocardiogramas por su parte solo son capaces de detectar las hipertrofias cuando son muy severas y tienen mucho tiempo.
“A mí me gusta pedir un eco doppler de arterias para ver cómo están los vasos por dentro y si hay depósitos de grasa obstruyendo los vasos y así tener una idea de cómo puede estar el corazón y el cerebro del paciente”, agregó el cardiólogo.
Otros estudios más complejos son el los análisis de onda de pulso y del fondo de ojo: el primero requiere del uso de un brazalete especial que monitorea el pulso del paciente por 10 minutos mientras está sentado sin moverse y el dispositivo emite un informe de la del sistema cardiovascular y la edad vascular. El segundo estudio se hace con equipos oftalmológicos para observar si la fibra muscular del ojo está afectada por la tensión alta.
¿Por qué son necesarios distintos estudios?
El cardiólogo Igor Morr indicó que los distintos estudios son necesarios para caracterizar el tipo de hipertensión del paciente y qué otras características tiene su cuadro de salud.
Señaló que existen pacientes que solo registran tensiones altas cuando acuden al médico, así como otros que solo tienen niveles altos en sus casas y cuando van a un consultorio su presión es normal. Asimismo, dijo que hay personas que tienen hipertensión mientras duermen.
Otros factores de riesgo a tener en cuenta para el diagnóstico y el tratamiento es la edad, el género, si la persona tiene antecedentes familiares, si se trata de una mujer que tuvo preeclampsia durante un embarazo o si es una persona que fuma o bebe alcohol.
¿Cuánto cuestan los tratamientos?
Foto: Pixabay
El especialista señaló que existen dos tipos de tratamientos: el farmacológico y el cambio de hábitos. Indicó que lo ideal es que todos los pacientes empiecen con un cambio de hábitos para evitar pasar al uso de medicamento, pero usualmente esto no ocurre y terminan requiriendo los fármacos.
A continuación, una lista con los medicamentos y sus precios:
-Losartán potásico desde $0,89 hasta $7,14
-Losartan potasico con hidroclorotiazida desde $3,26 hasta $9,43
-Losartan potasico con amlodipina desde $11,17 hasta $17,65
-Losartan potasico con nefrotal H desde $2,88 hasta $11,13
-Candesartan desde $2,91 hasta $16,14
-Candesartan con hidroclorotiazida desde $4,41 hasta $20,60
-Valsartán desde $3,34 hasta $14,87
-Valsartán con amlodipina desde $4,15 hasta $10,09
-Valsartán con hidroclorotiazida desde $4,25 hasta $8,37
-Sacubitrilo/Valsartan desde $27,32 hasta $35,60
-Irbesartan desde $3,57 hasta $22,29
-Olmesartán desde $3,10 hasta $16,47
-Olmesartan con hidroclorotiazida desde $4,97 hasta $18,81
-Olmesartán medoxomil desde $2,73 hasta $11,98
-Olmesartán medoxomil con amlodipina desde $8,14 hasta $15,99
-Amlodipina desde $0,94 hasta $3,29
-Enalapril desde $0,41 hasta $3,32
-Captopril desde $1,78 hasta $4,46
-Ramipril desde $6,62 hasta $8,47
-Lisinopril desde $9,75 hasta $24,98
De acuerdo con la información consultada en distintas cadenas de farmacias, los medicamentos más económicos son los genéricos de los laboratorios Calox, La Santé y Genven.
La mejor medida es la prevención
El cardiólogo Igor Morr expresó que, pese a la tecnología para diagnosticar y desarrollar medicamentos para la hipertensión, la mejor medida para combatir esta enfermedad es la prevención. Agregó que está comprobado que un estilo de vida saludable puede reducir sustancialmente el riesgo de sufrir presión arterial alta de forma crónica o severa.
Indicó que al evitar los niveles de tensión altos, también se protege al paciente de otras enfermedades potencialmente mortales. Indicó que las personas con hipertensión tienen mucha más probabilidad de presentar algún problema renal.
El cardiólogo detalló que entre los hábitos que se deben adoptar para tener una buena salud cardiovascular están hacer ejercicio frecuente, comer de forma saludable y variada, dejar de fumar, no beber alcohol, bajar de peso y evitar el estrés constante.