- La Cámara de Industrias Farmacéuticas de Venezuela ha registrado un leve crecimiento en el sector a pesar de la alta carga tributaria. Foto principal: EFE
El presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas (Cifar), Tito López, alertó que entre el 58% y 60 % de las ganancias del sector se va hacia los pagos de impuestos nacionales y municipales.
López comentó que los empresarios dedicados a la industria farmacéutica están sumamente preocupados por esta situación, debido a que los compromisos tributarios están limitando financieramente a estas empresas.
Pese a esta situación, López reportó que en el primer trimestre de 2024 se registró un leve crecimiento en la industria con respecto al mismo periodo del año 2023.
De acuerdo con los datos de Cifar, entre enero y marzo de este año se comercializaron más de 67 millones de medicamentos, mientras que en el mismo lapso de 2023 solo se ofertaron 47 millones de fármacos.
Destacó que durante ese primer trimestre mejoró la disponibilidad de medicinas para enfermedades crónicas. Alegó que la industria enfrenta desafíos y que no está aún en su mejor capacidad.
“Evidentemente que todavía no estamos en los niveles que quisiéramos como industria, no es que somos una industria boyante”, indicó el vocero de Cifar.
Ley de Protección de Pensiones sube la carga impositiva
La Ley de Protección de Pensiones establece que las empresas deben pagar el 9 % del total de lo que depositan a sus trabajadores como impuesto para el fondo nacional de pensiones.
La resolución que fijó el porcentaje del tributo a pagar se publicó el 16 de mayo y entró en vigencia ese mismo mes. Este pago se debe realizar al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) de forma mensual. Solo están exentos por un año las empresas inscritas en el Registro Nacional de Emprendimientos (RNE).
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) alertó el 8 de mayo sobre el impacto negativo de esta ley, ya que representa un costo alto para las nóminas que maneja el sector privado. José Guerra, economista y exdiputado a la Asamblea Nacional, dijo en la cuenta de X del OVF que esta ley aumenta los costos de las nóminas de las empresas.
De acuerdo con el economista, las pensiones no han disminuido su valor debido a las “medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas o punitivas adoptadas contra el país”, como lo señala la Ley de Protección Especial de Pensiones, sino por la “quiebra” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Además de este nuevo compromiso de la Ley de Protección de Pensiones, las empresas venezolanas deben cumplir con la declaración y pago del impuesto al valor agregado (IVA) y el Impuesto a Grandes Transacciones Financieras (IGTF) mensualmente, así como con los impuestos municipales del sitio de operaciones de cada compañía.
Varios sectores comerciales ya habían advertido que solo con estos compromisos la carga impositiva era sumamente alta para los negocios, por lo que el impuesto para las pensiones ejerce mucha más presión económica.