- La página web de Funvisis tiene a disposición de los ciudadanos un Manual de autoprotección en caso de sismos. Foto principal: Seismometer
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), entidad fundada en 1972, sostuvo que en el país uno de los mayores riesgos en cuanto a pérdidas humanas y económicas es la actividad sísmica.
“En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente”, indica Funvisis en su portal web.
El instituto explica que en Venezuela aproximadamente el 80 % de la población vive en zonas con alta incidencia de actividad sísmica, lo que aumenta el riesgo de que se produzcan pérdidas humanas y materiales.
Debido a la incidencia sísmica que existe en Venezuela, Funvisis puso a disposición de los ciudadanos un manual explicativo de cómo actuar antes, durante y después de un sismo o terremoto.
Manual de autoprotección en caso de sismos
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas cuenta con un Manual de autoprotección en caso de sismos en su portal web. Es un instructivo acerca de cómo actuar en caso de que haya una actividad sismológica. Este manual fue avalado por el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Además de este documento, Funvisis también adelanta una campaña informativa a través de sus redes sociales llamada “Por si tiembla”, que consiste en infografías explicativas sobre medidas preventivas para que las personas sepan cómo actuar en caso de una actividad sísmica.
“Es una campaña educativa basada en iconográficas, especialmente diseñada por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas con la ayuda del coach Roy Rizo, que persigue promover conocimientos de la realidad sísmica del país a todos los venezolanos”, señaló la entidad.
Lo que se debe hacer antes de un sismo
‒Elaborar un plan de contingencia con el objeto de precisar las conductas y acciones que se deben tomar ante un sismo en el ámbito familiar escolar o laboral.
‒Practicar el plan de contingencia con regularidad para saber los pasos a seguir. “En ese sentido, ubique el lugar más seguro y accesible. (…) En ese espacio disponga de un botiquín de primeros auxilios, agua, comida, destapador, radio portátil, linterna, baterías, extintor, un pito, libreta con teléfonos y direcciones de centros hospitalarios y autoridades de atención inmediata”, explica el manual.
‒Identificar los lugares más seguros y las áreas susceptibles de daño en la casa, escuela, comunidad o empresa. Asimismo, se deben mantener las salidas siempre libres de obstáculos para su libre desplazamiento.
‒Asegurar o reubicar objetos pesados que puedan caer, como lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores, ventiladores, entre otros.
‒Tener a la mano las herramientas necesarias para cerrar el agua y el gas.
‒Identificar y asignar un lugar a las llaves.
‒No almacenar líquidos inflamables y corrosivos.
‒Identificar y acordar un lugar de reunión.
‒Reconocer los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad (médicos, ingenieros, provisiones). Precisar rutas alternas de escape.
Lo que se debe hacer durante un sismo
‒Mantener la calma. Se debe reaccionar con serenidad y poner en marcha el plan de emergencia.
‒Protegerse de cualquier objeto que pueda golpear a la persona o cortarla al caer.
‒Ubicarse debajo de mesas, escritorios, camas, o resguardarse en un lugar resistente de la edificación en donde se encuentre.
‒Alejarse de ventanas, espejos y puertas de vidrio.
‒Si el edificio es de varios pisos, el ciudadano debe colocarse contra una pared interior y protegerse la cabeza con los brazos.
‒Alejarse de los balcones o pendientes cercanas.
‒Usar solo las escaleras, porque se corre el riesgo de quedar atrapado en los ascensores.
‒Alejarse de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.
‒Si la persona está en su vehículo, debe detenerlo y permanecer en él, lo mismo si está en un vehículo lleno de pasajeros o en el transporte público. Motivar a los demás a mantener la calma.
Lo que se debe hacer después de un sismo
‒Interrumpir los servicios de gas, agua y electricidad.
‒No encender fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de la tubería de gas puede provocar una explosión o generar un gran incendio.
‒Si se producen incendios , se debe proceder a apagarlos debido a que ponen en peligro la vida de las personas.
‒Encender la radio de baterías para escuchar las recomendaciones de las autoridades.
‒Luego de desalojar, no se debe retornar a la edificación evacuada por ningún motivo.
‒Usar el agua de reserva de calentadores, tanques limpios y tanques de inodoros, y procurar no descargar estos últimos hasta tanto no se tenga seguridad de que las tubería de aguas negras no estén rotas.
‒Alejarse de construcciones que se puedan derrumbar.
¿Cómo comunicarse con las autoridades en caso de un sismo?
En caso de que se presente un evento sísmico, los ciudadanos se pueden comunicar con funcionarios de Protección Civil (PC), Bomberos de Caracas y Funvisis a través de las siguientes vías:
‒Bomberos de Caracas: 0212-542-02-43 / 0212-542-26-23
‒Protección Civil: 0212-575-18-23
‒Protección Civil Municipio Libertador: 0800 725 3661 / 0212 541 0830
‒Policía de Caracas: 0424-159-3304
‒Funvisis: 0-800-Temblor (0-800-8362567). Correo electrónico: info@funvisis.gob.ve