- Los delincuentes por los que ofrecen recompensan las autoridades colombianas y estadounidenses son Héctor “Niño” Guerrero, Johan Petrica y Giovanny San Vicente. Foto principal: Noticias RCN
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos (EE UU), Matthew Miller, anunció el 11 de julio que el país ofrecerá una recompensa de hasta 12 millones de dólares por información que ayude a capturar a tres líderes del Tren de Aragua.
Miller detalló que los delincuentes por los que ofrecen una compensación son: Héctor “Niño” Guerrero, Yohan José Romero, conocido como Johan Petrica y Giovanny San Vicente. Los tres líderes son buscados por los delitos de conspiración para cometer crimen organizado transnacional, tráfico de drogas y de personas, así como lavado de activos.
“Apoyamos a los socios suramericanos que luchan por la justicia”, comentó Miller en una publicación en su cuenta en X.

La Embajada de EE UU en Colombia y la policía colombiana indicaron que ese país también realiza la búsqueda de los líderes de la banda criminal, durante una rueda de prensa en Bogotá.
«Los criminales siempre buscan dónde refugiarse y las policías de América Latina tenemos operaciones de cooperación internacional para capturar los sujetos estén donde estén, pero todavía no tenemos información de si estos cabecillas están en Colombia», explicó William Salamanca, director de la Policía de Colombia.
Por su parte, el embajador de EE UU en Colombia, Francisco Palmieri, añadió que el Tren de Aragua se ha convertido en los últimos años en una organización que contribuye al miedo y desconcierto. Además de convertirse en un “obstáculo” para la población colombiana y estadounidense.
Tren de Aragua: una “importante” organización criminal transnacional
El 11 de julio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó que emitió sanciones contra la banda del Tren de Aragua. Aseguró que esta organización criminal se ha expandido por todo el hemisferio occidental.
“La designación de hoy de Tren de Aragua como una importante organización criminal transnacional subraya la creciente amenaza que representa para las comunidades estadounidenses”, dijo el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson.

En un comunidado, la OFAC detalló que el grupo criminal participa en diversas actividades delictivas, como el tráfico y trata de personas, la violencia de género, el lavado de dinero y el tráfico ilícito de drogas.
Agregó que el gobierno estadounidense va a desplegar todas las herramientas y autoridades contra organizaciones como el Tren de Aragua, las cuales “se aprovechan de las poblaciones vulnerables para generar ingresos”.
En el documento la organización resaltó que todos los bienes e intereses en bienes del Tren de Aragua que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses deben ser bloqueados y reportados a la OFAC.
“Todas las entidades que sean propiedad, directa o indirectamente, en un 50 % o más de una o más personas bloqueadas también están bloqueadas. A menos que estén autorizados por una licencia general o específica emitida por la OFAC”, destacó.
El organismo indicó que el Tren de Aragua está sancionado de conformidad con la Orden Ejecutiva (EO) 13581, modificada por la EO 13863, por ser una persona (grupo) extranjera que constituye una importante organización criminal transnacional.
Arrestos de miembros del Tren de Aragua en Colombia
Entre finales de junio y principio de julio, las autoridades de Colombia informaron que capturaron a dos miembros de la banda del Tren de Aragua. Los sujetos quedaron identificados como alias Salomón y Larry Changa.
«Estas capturas se suman a las 79 que la Policía ha llevado a cabo junto a la Fiscalía», dijo el director de la Policía de Colombia en la rueda de prensa del 11 de julio.

El Tren de Aragua se originó en la cárcel de Tocorón, estado Aragua (Venezuela) y es considerada la banda delictiva más poderosa del país que se extendió desde 2018 por otras naciones del continente a lo largo de la ruta que siguen los migrantes venezolanos.
Las autoridades regionales han reportado sus operaciones en países como Perú, Chile y Colombia, donde son acusados de realizar extorsiones, secuestros y de realizar negocios ilegales como el microtráfico.