Elecciones presidenciales: todo lo que se debe saber sobre el proceso de votación

Jordan Flores
9 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Hay varios factores que se deben tener en cuenta para que el proceso electoral sea rápido y exitoso. El Diario explica todo lo que se necesita para sufragar el 28 de julio

Al amanecer del 28 de julio comenzará una larga jornada para muchos venezolanos. Ese día se celebrarán las elecciones presidenciales, en las que de acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), más de 21 millones de personas están habilitadas para sufragar, aunque la cifra será menor tomando en cuenta la diáspora venezolana. 

De acuerdo con la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), las mesas de votación deben abrir a las 6:00 am y cerrar a las 6:00 pm si no hay más electores en cola. De lo contrario, el centro deberá permanecer abierto hasta que sufrague el último elector de esa fila. No obstante, el CNE acostumbra a extender la votación una hora más de lo reglamentario. 

Ese día, como en cada proceso, hay medidas especiales para garantizar mantener el orden público, como la Ley Seca que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas por 24 horas antes y después de la votación, lo mismo con las celebraciones y espectáculos públicos. 

Por eso, El Diario presenta todo lo que se debe saber para votar en las elecciones presidenciales del 28 de julio. 

Elecciones presidenciales: todo lo que se debe saber sobre el proceso de votación

¿Qué se debe tener en cuenta para votar?

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

El único documento que se necesita para votar es la cédula de identidad, no importa si está vencida. Al llegar al centro de votación, debe buscar precisamente su número de cédula en la lista ubicada en la entrada para saber cuál será la mesa que le corresponde. Puede apoyarse en algún funcionario del CNE o del Plan República para esta tarea.

Si bien el CNE aclara que no existe un código de vestimenta para votar, durante el simulacro electoral del 30 de junio se reportó casos en que los militares impidieron la entrada de personas con shorts y bermudas. Por ese motivo, aunque es importante llevar ropa cómoda, lo ideal será evitar usarlos ese día, al igual que faldas cortas, escotes, franelillas o sandalias. 

Ante la posibilidad de que la espera se extienda por las largas filas, se recomienda llevar una sombrilla para la lluvia o el Sol, así como un banquillo plegable en caso de no poder estar mucho tiempo de pie. También otros objetos como agua, galletas, protector solar o algún medicamento necesario si se tiene una condición médica. 

¿Cómo será el proceso de votación?

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

El proceso de votación suele cumplir con la tradicional “herradura” usada por el CNE en procesos electorales anteriores. Una vez que ya se hizo la cola y se ingresó al salón de la mesa electoral correspondiente, el primer paso será entregar la cédula laminada en la primera estación. 

La máquina de votación consta de una pantalla táctil en la que aparecerá la boleta electoral con la oferta de candidatos. Para elegir, pulse la tarjeta del candidato de su preferencia, lo que le llevará a una pantalla de confirmación donde verá con mayor detalle la tarjeta escogida. 

En caso de que no sea su opción y quiera volver a la boleta, puede pulsar la flecha ubicada en la esquina inferior izquierda de la pantalla. Si está seguro de su decisión, pulse el botón “Votar” en el centro de la pantalla y espere a que se imprima la papeleta. 

Recomendaciones al votar

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Es importante que no retire bruscamente la papeleta y verifique que todos los datos (nombre del candidato y siglas de la organización postulante) coincidan con su selección. Una vez cumplido esto, se debe doblar con cuidado el papel e introducirlo en la urna dispuesta en la siguiente estación. 

Finalmente, pasa a la última estación para firmar y poner su huella en el cuaderno de votación, justo donde indica su nombre. Allí se le entregará de vuelta su cédula y deberá retirarse de la sala. 

Es importante recordar que el voto es secreto e individual. La máquina no guardará ningún registro de sus datos y ninguna persona puede ser obligada a mostrar su decisión a terceros. Los miembros de mesa no deben permitir que nadie sufrague acompañado. 

La única excepción será el voto asistido para personas con discapacidad o analfabetas, procurando que su acompañante no se aproveche para ejercer alguna influencia o coacción sobre su elección.

Voto nulo y delitos electorales

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Aunque es un proceso sumamente fácil y rápido, sin embargo, no está exento de casos donde, por un error humano, se puede declarar el voto como nulo. En su artículo 136, la Lopre establece en qué casos puede ocurrir un voto nulo:

1. El elector o la electora no seleccione candidato alguno o candidata alguna.

2. Caduque el tiempo previsto para ejercer su derecho (no hay estándar en la ley, aunque el CNE maneja un promedio de dos minutos para completar todo el proceso, por lo que a partir de ese lapso los miembros de mesa le pedirán que se apresure).

***

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

Por ningún motivo se puede romper, arrugar o destruir la papeleta, intentar sacarla de la caja una vez depositada ni golpear o dañar la máquina de votación. Tampoco se pueden tomar fotos o videos del voto, tanto en la máquina como de la papeleta. Estos se consideran delitos electorales que pueden acarrear como pena multas de entre 15 y 50 unidades tributarias (135 bolívares a 450 bolívares).

Por esta misma pena también se sanciona a quienes suministren cualquier información falsa al Poder Electoral, como cédulas o acreditaciones falsas, o engañar a los miembros de mesa para votar más de una vez . La Lopre también establece una sanción de entre 20 a 60 U.T. (Bs. 180 a Bs. 540) por ingresar armado a un centro de votación sin ser miembro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Si el sancionado es un funcionario, la pena también incluirá su destitución inmediata e inhabilitación para ocupar cargos públicos por un año. 

Otros delitos electorales que el CNE también incluye en sus normas está la alteración del orden público, impedir u obstaculizar el trabajo de los miembros de mesa o el conteo de los votos, así como cualquier acto que perturbe la tranquilidad del proceso. Consumir, expender ni vender bebidas alcohólicas.

Después de votar

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511

La normativa del CNE establece que los electores no pueden permanecer dentro de los votación una vez terminaron de sufragar. Solo los testigos acreditados por los partidos políticos pueden estar durante toda la jornada y vigilar que se transcurra sin incidentes. Aún así, se puede estar fuera del centro siempre que se cumpla con el perímetro de seguridad de 200 metros. 

Los electores pueden volver a entrar al centro de votación una vez que hayan cerrado las mesas para hacer la auditoría ciudadana del proceso de escrutinio. Esta auditoría es un derecho protegido por la ley para acompañar a los testigos y verificar que el conteo de los votos sea totalmente transparente. 

El artículo 140 de Lopre garantiza que ningún funcionario ni miembro de mesa puede impedir la entrada de personas siempre que sea pacíficamente y de acuerdo con el aforo del centro:  

Elecciones regionales y municipales 21 de Noviembre 2021 El Diario by José Daniel Ramos
Foto: José Daniel Ramos @danielj2511
Etiquetado:
Jordan Flores
9 Min de lectura