- El presidente panameño afirmó que 66 % de los migrantes que cruzan el Darién son venezolanos | Foto: EFE
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, advirtió el jueves 25 de julio que si la situación política de Venezuela «empeora» después de las elecciones del 28 de julio, aumentaría el flujo migratorio por la selva del Darién en un “cortísimo plazo».
“Si la situación (en Venezuela tras las elecciones) mejora, pues es de deducir que mucha menos gente va a querer aventurarse en ese riesgo de tránsito por esa selva (del Darién). Si la situación política empeora, en otro escenario, preparémonos porque eso (el flujo migratorio) va a aumentar en un cortísimo plazo», dijo el mandatario panameño en rueda de prensa. Resaltó que el 66 % de los migrantes que cruzan el Darién son venezolanos.

A su juicio, los comicios presidenciales de Venezuela serían una de las últimas oportunidades para que el país se pueda abrir a un “mundo democrático y pacífico”.
“Que el pueblo encuentre la solución que ellos consideren más oportuna», reforzó.
Esta no es la primera vez que el presidente Mulino expresa su preocupación por el impacto que los comicios en Venezuela tendrán en la migración hacia su país.
El 18 de julio, aseveró en otra rueda de prensa que unas elecciones «bien conducidas» en Venezuela posiblemente reduzcan el flujo migratorio por la selva del Darién.
La necesidad de Panamá de reducir la migración
Panamá intenta reducir la migración por la selva. Desde la llegada de Mulino al poder se han tomado varias medidas como instalación de «barreras perimetrales» (cercas de púas) en algunos puntos del Darién para cerrar pasos no autorizados y «canalizar» el flujo.
Además, el gobierno panameño firmó un acuerdo con Estados Unidos para devolver en avión a los migrantes que atraviesan la selva del Darién.

De acuerdo con datos de las autoridades de Panamá, más de 216 mil migrantes, la mayoría venezolanos, cruzaron la selva del Darién entre enero y el 22 de julio. Mientras que en todo 2023 fueron más de 520.000, una cifra inédita.
Declaraciones de otros presidentes
Así como Mulino, algunos presidentes de la región se han pronunciado sobre las elecciones presidenciales de Venezuela, principalmente en respuesta a las declaraciones del presidente Nicolás Maduro sobre lo que podría ocurrir si la oposición ganara el 28 de julio.
El 22 de julio, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, instó al mandatario venezolano respetar el proceso electoral.
“Maduro tiene que aprender que cuando uno gana se queda, y cuando uno pierde se va y se prepara para otras elecciones. Me asusté con esa declaración. Si (Maduro) quiere contribuir a resolver el problema de crecimiento de Venezuela y la vuelta de los que se fueron, tiene que respetar el proceso democrático”, dijo en una entrevista con periodistas internacionales.

El 25 de julio, el presidente de Chile, Gabriel Boric, respaldó las declaraciones de su homólogo en Brasil. Recomendó al Estado venezolano dar garantías de “transparencia y competitividad” en las elecciones del 28 de julio.
“Concuerdo con las declaraciones de Lula de que, bajo ningún punto de vista, se puede amenazar con baños de sangre. Lo que reciben los mandatarios y los candidatos son baños de votos que representan la soberanía popular”, recalcó Boric.
Agregó que estas elecciones son, a su juicio, un “acontecimiento decisivo” para que el país logre superar la crisis de los últimos años.
Con información de EFE