-- Publicidad --
  • Las autoridades realizaron una auditoría de las máquinas el 22 de julio para demostrar que el sistema está “blindado”

El domingo 28 de julio se celebrarán las elecciones presidenciales en Venezuela. Muchos electores tienen dudas sobre si su voto se mantendrá secreto una vez que lo emita la máquina en su centro electoral que le corresponde.

Tanto la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) como la Constitución establecen que el voto en Venezuela es secreto.

Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), también reiteró a los venezolanos que el sufragio es un proceso secreto.

“El voto es absolutamente secreto. Los técnicos nuestros han hecho auditorías. No hay formas de que el voto pueda conocerse”, aseveró a través de declaraciones en una transmisión en vivo realizada en sus en sus redes sociales el 24 de julio.

-- Publicidad --
Elecciones presidenciales 2024: ¿por qué el voto es secreto?

El lunes 22 de julio, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, hizo énfasis en que el sistema de votación venezolano está “blindado” tras completar la auditoría de las máquinas.

“Ha quedado demostrado que el sistema está totalmente blindado”, afirmó la autoridad electoral en un comunicado del CNE. En la revisión participaron representantes de los partidos políticos, así como también los veedores internacionales como el Centro Carter y el panel de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Así se preparan los candidatos para el comienzo de la campaña electoral en Venezuela
Foto: EFE

¿Qué dice la ley sobre el voto secreto?

“El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas”, se lee en el artículo 63 de la Constitución venezolana. Asimismo, la Lopre señala en su artículo 289 lo siguiente: “El voto es secreto, libre y su ejercicio se garantizará frente a cualquier coacción o soborno. Los integrantes de la Mesa Electoral requerirán a la electora o elector su cédula de identidad laminada, vigente o no, como único documento válido para el ejercicio del derecho al sufragio”.

La Lopre también establece en su artículo 320 que los operadores del Sistema Integrado deben garantizar que se le cumpla esta condición al electorado.

Una de sus funciones detalladas en la ley es revisar con los miembros de mesa que el centro electoral permita la correcta instalación de las máquinas de votación y que estas puedan disponerse de tal manera que se preserve el secreto del voto. 

CNE publicó el Registro Electoral definitivo para las elecciones presidenciales del 28 de julio
EFE/ Miguel Gutiérrez

¿Qué pasos se deben seguir al momento de votar?

El domingo 28 de julio, los electores deberán dirigirse al centro electoral en donde están registrados con su cédula de identidad para participar en los comicios presidenciales. 

En el artículo 313 del reglamento general de la Lopre se establecen los siguientes pasos para ejercer el sufragio en Venezuela:

-La electora o elector entregará su cédula de identidad laminada a la presidenta o presidente de la mesa electoral.

Leer más  Francia pidió formalmente a Venezuela la reducción de su personal diplomático en París: los detalles

-Una vez realizado el proceso de autenticación le devolverán la cédula y le preguntarán si conoce el proceso, en caso de ser afirmativa la respuesta le dejarán pasar a la máquina para ejercer su voto y quien preside la mesa se encargará de desbloquear la máquina, la cual emitirá un sonido.

-La ley establece que una vez habilitada la máquina, la persona dispondrá de tres minutos para seleccionar la opción y deberá presionar el recuadro “Votar”. Si se equivoca, siempre que no haya presionado este botón, podrá corregir su voto.

-Una vez que se presione el recuadro “Votar”, la máquina imprimirá un comprobante de voto, el cual deberá ser obligatoriamente depositado por la electora o elector en la caja de resguardo, para realizar la verificación ciudadana.

-Una vez realizado este proceso, el elector deberá volver a entregar su cédula de identidad al presidente de la mesa y este se encargará en el cuaderno de votación sus datos. El elector deberá firmarlo y marcarlo con su huella dactilar.

Elecciones en Venezuela: ¿en qué casos aplica el voto asistido?
Foto archivo

Detalles del proceso electoral

Para el proceso electoral, el CNE habilitó un total de 16 mil mesas y 30 mil máquinas. De acuerdo con el Registro Electoral, un total de 21.620.705 personas están habilitadas para votar en estos comicios.

El periodista especializado en el área electoral Eugenio Martínez aseguró en unas declaraciones a Efecto Cocuyo el 23 de julio que no se conocerá el número exacto de testigos que tendrán los partidos para el proceso electoral. 

La primera fase de verificación se realizará el domingo 28 de julio, una vez se hayan cerrado las mesas de votación. 

En la fase dos, los técnicos acreditados por la autoridad electoral se encargarán de tomar una muestra aleatoria de las máquinas para asegurarse de que el sistema funcionó bien y no falló, de acuerdo con Martínez.

Asimismo, remarcó que no existe forma de saber por quién sufragó un elector. “No hay manera de que se sepa por quién votó. Nada. Cero. Imposible. Negado. Inviable. Si le dicen que sabrán por quién votó, es un embuste para engañarlo”, afirmó en su cuenta de X. 

En un tuit anterior, detalló que el sistema electoral venezolano funciona “totalmente independiente” del Internet y que las máquinas transmiten por una red privada de Cantv-Movilnet-CNE. “El sistema de Totalización también está aislado del mundo exterior”, acotó. 

Noticias relacionadas