- Este proceso que servía para identificar a los ciudadanos que participaron en los comicios, no se implementa desde hace siete años | Foto principal: CNE
El uso de la tinta indeleble era el último paso que debían cumplir los ciudadanos durante el proceso de votación en la herradura electoral. Pese a que este procedimiento fue obligatorio en comicios anteriores, no se utiliza en Venezuela desde 2017.
“Hay que recordar que en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio el CNE no autorizó el uso de la tinta indeleble para hacer frente a las maniobras de fraude o multiplicidad de votos”, afirmó Acceso a la Justicia a través de su cuenta en X (antes Twitter).
Una medida “sin sentido”
La entonces rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D’ Amelio, confirmó que a partir de las elecciones regionales de octubre de 2017 no se implementaría en los comicios venideros la tinta indeleble por considerar “que no tiene sentido”.
“(La tinta) no garantiza el secreto del voto, sino el sistema del voto”, explicó la representante del Poder Electoral en una entrevista para el canal del Estado VTV ese año.
D’Amelio señaló asimismo que la tinta indeleble se usó en Venezuela desde 1964. Sin embargo, la Universidad Central de Venezuela estuvo encargada de garantizar el proceso de calidad del líquido entre 2004 hasta 2017.

Cuestionaron la naturaleza democrática de las elecciones
Previo a las declaraciones D’Amelio, Cecilia García Arocha, exrectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuestionó en julio de 2017 la naturaleza democrática de las elecciones regionales y de la Asamblea Nacional Constituyente.
Durante estas declaraciones, García Arocha confirmó que la Facultad de Ciencias de la UCV decidió de manera autónoma no colaborar con la realización de ese material.
Estas elecciones fueron desconocidos por diversos países, entre ellos, Panamá, Perú, Argentina,Brasil, México, Costa Rica, Suiza, Chile, España y Estados Unidos.
La llegada del covid-19 extendió la prohibición de su uso
En 2019, durante la alerta por el covid-19, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Internacional Foundation For Electoral Systems y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), entre otras organizaciones, destacaron los peligros de realizar elecciones durante la pandemia, debido a que no se cumpliría en mínimo de medidas sanitarias requeridas.
“Usar tinta indeleble puede resultar peor el remedio que la enfermedad”, argumentaron la OEA y la Internacional Foundation For Electoral Systems. Así como el uso de objetos comunes que, para ese entonces, podría aumentar el riesgo de contagio.
La International Foundation For Electoral Systems propuso que los electores desinfecten sus manos con algunos de los métodos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (lavado de manos con agua y jabón o con gel alcoholizado mayor al 60 %), o bien que se suministren botellas individuales de tinta para manchar los dedos sin tocar la piel.

Material electoral que sí es obligatorio en Venezuela
La Ley Orgánica de Procesos Electorales del CNE establece que el siguiente material sí es de uso obligatorio para la herradura electoral:
-Separador
-Cotillón N.º 1 (contiene el material codificado y material no codificado)
-Instrumentos de Verificación Ciudadana (incluido en la mesa n.º 1)
-Caja de resguardo de comprobantes de voto
-Parabán
-Etiqueta lateral de identificación de la maleta
-Etiqueta tope: “Solo para ser abierta por los miembros de la mesa electoral en presencia de los efectivos militares del Plan República”