- Las Cancillería ecuatoriana hizo un llamado a la comunidad internacional para vigilar que las autoridades venezolanas verifiquen de forma total y transparente los resultados de los comicios | Foto: @CancilleriaEc
El gobierno de Ecuador denunció el 29 de julio que hubo «falta de transparencia» en los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro fue proclamado reelecto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) como presidente para un tercer mandato consecutivo.
«La ausencia de garantías en el proceso de publicación de resultados que reflejen la voluntad del pueblo venezolano, deslegitiman y vician los resultados de las elecciones», indicó la Cancillería ecuatoriana en un comunicado publicado en las redes sociales.
El organismo hizo un llamado a la comunidad internacional para vigilar que las autoridades venezolanas verifiquen de forma total y transparente los comicios, con la participación de observadores internacionales imparciales.
Por su parte, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, respaldó las declaraciones de la Cancillería de su país. Informó que su gobierno solicitó al ente público gestionar las instancias necesarias para convocar al Consejo Permanente de la OEA y tratar la situación de Venezuela.
“En toda la región hay políticos que intentan aferrarse al poder y que pretenden arrebatarle la paz a nuestros ciudadanos. Eso es a lo que nos enfrentamos, ese es el peligro de la dictadura, y hoy somos testigos de cómo uno más de ellos intenta arrebatarle la esperanza a millones de venezolanos”, expresó Noboa en una publicación en X el 29 de julio.
Reacciones de otros países de América Latina
Varios representantes de gobiernos de América Latina se pronunciaron en rechazo a los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, cuestionó la credibilidad de los resultados electorales que entregó el CNE.
“La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados”, escribió Boric en su cuenta en X.
Brasil informó que se abstendrá de reconocer el triunfo de Nicolás Maduro hasta que el resultado sea verificable. Pidió a organizaciones internacionales investigar y comparar los resultados que documentó la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, consideró que los mecanismos para llegar a al triunfo de Nicolás Maduro no fueron confiables.
“El proceso hasta el día de la elección y el del escrutinio claramente estuvo viciado. No se puede reconocer un triunfo si no se confía en la forma y los mecanismos utilizados para llegar a él”, escribió el mandatario uruguayo en su cuenta en X el 29 de julio.
Por su parte, el gobierno de Perú llamó a consultas a su embajador en Venezuela, CNE proclamó a Maduro como vencedor de los comicios, el 29 de julio.
En una publicación en su cuenta en X, el canciller peruano, Javier González-Olaechea, aseguró que su país no aceptará la violación de la voluntad popular del pueblo venezolano en las elecciones presidenciales del 28 de julio.