Compañías expertas en seguridad no detectaron ciberataques contra sistemas de Venezuela: lo que se sabe

El Diario
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Firmas como Kaspersky y Netscout muestran el registro de amenazas de botnets en diversos países

A pesar de que las autoridades de Venezuela informaron sobre un presunto ataque informático contra el sistema de transmisión de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) durante las elecciones presidenciales del 28 de julio, la verificación de dos firmas internacionales expertas en ciberseguridad mostraron que no hubo registros de amenazas el día de los comicios.

El laboratorio ruso Kaspersky, una de las compañías de ciberseguridad más grande del mundo, no detectó ataques cibernéticos contra sistemas de Venezuela en los últimos días.

En las gráficas que se encuentran en la página web de la compañía, se observa que el panel de actividad de botnets no muestra ningún ataque ataque de denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés), que es el que presuntamente se habría utilizado contra el sistema electoral.

Los ataques DDoS buscan interrumpir el acceso a un servicio o recurso en línea. Para esto, el atacante utiliza una red de dispositivos infectados (botnets) para enviar una gran cantidad de tráfico a un servidor, sitio web o red específica, lo cual genera una sobrecarga al sistema haciéndolo lento o causando su caída. 

Borrador automático

En los datos de Kaspersky se observa que desde el 25 al 31 de julio no hay registros de amenazas a la ciberseguridad. 

Datos de otras compañías

Arbor Networks, una compañía de software de seguridad y monitoreo de redes, reseñó en un artículo publicado el 31 de julio titulado Las elecciones venezolanas vistas en el ciberespacio, que se observó un crecimiento inusual del tráfico de entrada a Internet el día después de las elecciones venezolanas.

“Pudimos ver que las protestas en el mundo real continuaban en las redes digitales dentro de Venezuela, lo que resultó en un gran aumento de ataques de reflexión/amplificación de DNS contra las redes que albergan las propiedades web públicas de uno de los partidos políticos”, indicó.

De acuerdo con lo expuesto por el fiscal general, Tarek William Saab, la investigación se abrió debido a un supuesto plan de personas vinculadas a la oposición para adulterar los resultados de las elecciones celebradas el domingo 28 de julio con un ataque al sistema electoral.

Sin embargo, los datos de Arbor Networks y Kaspersky no arrojan registros de ataques efectuados el 28 de julio. 

Talos, una plataforma de seguimientos de ciberataques mundiales de la empresa de sistemas CISCO, tampoco ha registrado ataques masivos en contra de sistemas en Venezuela.

Declaraciones de la Fiscalía de Venezuela

El 29 de julio, el fiscal Tarek William Saab dijo en rueda de prensa que el sistema electoral sufrió el 28 de julio un “ataque desde Macedonia del Norte”, cuya intención era manipular los datos que se estaban recibiendo sobre los resultados de las votaciones en los más de 15 mil centros habilitados.

“Querían alterar las propias actas de votación del sistema automatizado”, destacó. Además, el fiscal responsabilizó por estos planes a la líder opositora María Corina Machado, así como al exdiputado Lester Toledo y al exalcalde Leopoldo López, ambos opositores exiliados, miembros del partido Voluntad Popular.

“(Se trata de) un ataque que ralentizó el envío de actas para el escrutinio”, agregó.

Elecciones presidenciales en Venezuela: así transcurre la jornada en el exterior
Foto: Tal Cual

Respuesta de Macedonia

El Ministerio de Interior de Macedonia del Norte reaccionó ante las declaraciones realizadas por el gobierno de Nicolás Maduro sobre el presunto ataque informático contra el sistema de transmisión de datos del CNE.

El organismo señaló que no habían recibido solicitudes por parte de las autoridades venezolanas para realizar los controles sobre el presunto ataque de denegación de servicio (DDoS, por sus siglas en inglés) al sistema electoral.

“El Ministerio del Interior informa al público que el Departamento de Delitos Informáticos sigue la evolución de las supuestas acusaciones contra ciudadanos macedonios y también declaramos que hasta ahora, las autoridades de Venezuela no han enviado solicitudes o información sobre lo anterior para realizar más controles por nuestra parte”, destacó el organismo en un comunicado. 

Sostuvo que aunque pueda haber aparecido una dirección IP de Macedonia del Norte en el presunto ataque, eso no significa que provenga originalmente de ese país. 

Por su parte, el ministro de Transformación Digital de Macedonia del Norte, Stefan Andonovski, precisó que están siguiendo atentamente el proceso y que se van a asegurar de que “nadie sea acusado en el país sin tener pruebas adecuadas para ello”.

Hasta la fecha, el CNE no ha publicado las actas de las elecciones del 28 de julio y tampoco han mostrado las pruebas o añadido detalles sobre el presunto ataque al sistema electoral. 

El Diario
6 Min de lectura