- Mientras el BCV mantiene desde hace meses el valor de la tasa oficial en torno a los 36 bolívares, la brecha con el dólar paralelo ya se incrementó en más del 20 %. Economistas consultados por El Diario advierten que el sistema de intervenciones del organismo ya es insostenible para cubrir las demandas del mercado
Hacer las compras se ha convertido en una tarea complicada en varios negocios de Venezuela. En Caracas, algunos locales ofrecen descuentos especiales a los clientes que paguen con dólares en efectivo, mientras en otros, los precios resultan más caros de su valor marcado cuando se intenta pagar en bolívares.
Tras meses de relativa estabilidad cambiaria, en las últimas semanas se ha registrado un aumento paulatino en la tasa del dólar paralelo, mientras la tasa oficial fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene casi estática. Esta brecha, cada vez más grande, ha llevado a los comerciantes a preferir nuevamente las divisas sobre la moneda nacional para amortiguar las pérdidas.
Para el 2 de septiembre, el valor de la tasa paralela fue de 42,06 bolívares por dólar, mientras la tasa oficial se mantuvo en 36,6 Bs./$. Esto representa una diferencia de 15,15 % entre ambas tasas, aunque en días anteriores llegó incluso al 20 % cuando el paralelo alcanzó los 44,5 Bs./$.
Poco a poco
Para el economista Henkel García, una brecha de entre 5 % y 10 % entre las tasas de cambio ya genera bastante ruido en los mercados, por lo que el hecho de que actualmente haya rozado el 20 % le parece preocupante.
“El gobierno ha estado renuente a ajustar el tipo de cambio oficial para que vaya par a par con ese aumento del paralelo. Entonces, lo que ves es una brecha inmensa y preocupante que empieza a causar problemas en el funcionamiento de las empresas”, advirtió en entrevista para El Diario.
Este aumento ha sido bastante gradual con respecto a otros incrementos del dólar. Por ejemplo, García explicó que en diciembre de 2022 también hubo una brecha superior al 20 %, que se produjo de forma abrupta por la impresión de dinero por parte del BCV para pagar aguinaldos y diferentes bonos de fin de año. Por eso, aunque la variación del dólar paralelo parece haber sido poca durante el mes de agosto, resalta al compararse con una tasa oficial que prácticamente no sufrió cambios.
La última vez que el dólar paralelo y el oficial estuvieron más o menos a la par fue a finales de septiembre de 2023. El año 2024 empezó con el dólar paralelo a 38,9 Bs./$ y alcanzó los 40 Bs/$ en mayo. Para finales de julio, en la semana de las elecciones presidenciales, seguía en 41 Bs./$ y la mayor parte de agosto osciló entre 40 y 42 Bs/$ hasta que comenzó a crecer de forma sostenida a partir del 22 de agosto, cuando llegó a 43 Bs./$. En todo este tiempo, la tasa oficial continuó estancada en el rango de los 36 Bs./$.
Las causas
La mayoría de los economistas coinciden en la razón por la que la tasa no oficial ha incrementado en los últimos días. Aunque existen diversos factores, el principal es que hay más personas y agentes económicos acudiendo a los mercados paralelos, pues los mecanismos legales de asignación de divisas ya no dan abasto para cubrir la demanda.
El economista Luis Oliveros Bertrand indicó en entrevista para El Diario que el motivo es porque la demanda de divisas obedece a diferentes inquietudes del mercado como las elecciones presidenciales del 28 de julio. Agregó que si bien este fenómeno no ocurre siempre, es bastante normal que haya aumentos cerca de procesos electorales, y sobre todo tras la incertidumbre que provocó en el país los resultados cuestionados por la oposición y la comunidad internacional.
Ciertamente, la diferencia entre el precio de compra y el de venta (spread) tuvo su mayor incremento después de las protestas postelectorales de principios de agosto. Sin embargo, el hecho de que la tendencia del dólar a subir exista desde mucho antes apunta a otro factor más estructural. De acuerdo con el director de la firma de consultoría Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, esto se debe a que la tasa oficial no se está ajustando a la dinámica económica del país.
“El gobierno mantiene un anclaje férreo de esta tasa de cambio a través de liquidación masiva de divisas y eso hace que al final el ajuste real de esta tasa esté rezagado, cuando decimos rezagado es que la tasa no se está moviendo en función de cómo se mueven los precios de la inflación en Venezuela. Ese rezago obviamente abre la brecha entre la tasa oficial y la tasa paralela y genera pues serias distorsiones en la economía”, declaró en entrevista para El Diario.
Intervenciones
Henkel García, quien es director de la consultora financiera AlbusData, asegura que además la incertidumbre por la situación país y el aumento de la demanda de dólares, otra variable a tener en cuenta pudiera ser una caída en la oferta, lo que supondría que el Estado venezolano está perdiendo capacidad para surtir de divisas el mercado. Reconoce que esto último es difícil de confirmar debido al hermetismo con el que opera internamente el BCV.
“Lo que sí está claro es que no se puede mantener por mucho tiempo más. O viene un aumento inusitado de oferta de dólares, que eso en teoría pudiese ocurrir aunque yo lo veo muy difícil, o el gobierno va a estar obligado a ajustar el tipo de cambio oficial para poder cerrar esa brecha”, sentencia.
El abogado y periodista especializado en economía Andrés Guevara coincide en esta afirmación. Señala que los mecanismos de intervención cambiaria que desarrolla el Estado son insuficientes o no están siendo lo suficientemente grandes para poder cumplir con la demanda y las expectativas de los actores económicos. Con esto se refiere a las asignaciones que el Estado le otorga a personas naturales y jurídicas a través de la banca. “Cuando la cantidad de plata que está disponible comienza a ser insuficiente, pues lamentablemente la gente tiene que buscar por otros mecanismos y eso es lo que hace que incida sobre el mercado no oficial”, agrega.
Inyecciones de divisas
Uno de los mecanismos con los que el BCV intenta mantener a raya al dólar paralelo es inyectando divisas al mercado mediante las intervenciones cambiarias. De acuerdo con el portal Banca y Negocios, el organismo vendió a la banca alrededor de $108 millones en su última intervención del 2 de septiembre. Con esto, acumula más de $3,6 millardos inyectados en lo que va de año para cubrir la demanda y mantener estable la tasa oficial.
Oliveros Bertrand comenta que se está volviendo cada vez más costoso para el BCV el realizar estas operaciones, lo que se refleja en que para mantener el dólar estable, el monto acumulado de divisas vendidas entre enero y agosto de 2024 es 23,6 % mayor al registrado en el mismo periodo de 2023. El portal agrega que después de alcanzar un récord de $995 millones inyectados a la banca en el mes de julio, el monto de las intervenciones cayó más de 50 % en agosto, lo que redujo considerablemente la oferta.
¿Cómo funciona el dólar paralelo?
A pesar de prácticamente mover la economía del país, para muchos venezolanos el dólar paralelo es un indicador que solo aparece en las redes sociales, pero cuyo origen es un misterio. Sin embargo, se trata del promedio calculado tras consultar la cotización diaria en las principales plataformas de cambio de divisas, y cuyo valor está determinado por la oferta y la demanda. Es decir, mientras más personas busquen comprar dólares, su valor será mucho mayor.
Inicialmente tomaba como base la oferta y demanda en las casas de cambio en la frontera, especialmente Cúcuta (Colombia), donde se podían obtener dólares fuera de la burocracia estatal. Sin embargo, actualmente se consultan diferentes tipos de plataformas digitales también. Desde el año 2019, en un intento por competir contra el dólar paralelo, el gobierno permitió la libre convertibilidad de la moneda y un sistema de mesas de cambio con la banca, aunque aún reguladas por el BCV.
Aún vigente
Hasta el momento, la relativa estabilidad de la tasa oficial, además de otros indicadores económicos, había permitido que las empresas puedan operar sin mayores problemas. Sin embargo, la tasa paralela nunca desapareció como pregonaba el gobierno. Y ahora, que los mercados demandan un flujo de divisas que las regulaciones del BCV no pueden proveer, comienza a revelarse las costuras de la realidad económica del país a través de los indicadores del paralelo.
“Es una tasa que se adecua a las expectativas del mercado. La realidad es que si la tasa oficial se adecua a las expectativas del mercado, los agentes económicos la utilizarán para poder desarrollar su vida en el día a día”, acota Guevara
Asdrúbal Oliveros señala que la razón por la que este mercado negro se mantiene aún en la actualidad es porque sigue siendo la forma más rápida y ágil para acceder a divisas sin restricciones. “La tasa oficial sigue teniendo algunos elementos de restricción. Tienes que estar registrado, tienes que participar en las diferentes subastas a través de la banca, se compra en un horario restringido a través principalmente de los bancos y de casas de cambio. No tiene la presencia de libertad que tiene cambio paralelo”, destaca.
A pesar de que la norma obliga a empresas y comerciantes a emplear la tasa del BCV, Luis Oliveros Bertrand señala que no todos logran acceder a la banca, por lo que deben recurrir a mercados paralelos para obtener divisas. Por eso afirma que muchas empresas calculan sus estructuras de costos con base en el dólar paralelo, aunque luego deben vender y facturar a la tasa oficial.
Consecuencias
Al final, el sector privado es uno de los grandes afectados por la brecha entre tasas. La mayoría de los comerciantes compran mercancía a sus proveedores a tasa paralela, para luego vender a tasa oficial obligatoriamente. Todos los expertos consultados coinciden en que esto provoca grandes pérdidas, así como distorsiones en la economía.
La principal distorsión viene con el aumento de los precios en dólares, como forma de amortiguar las pérdidas. “Otro factor es que muchos comercios cuando ven estas distorsiones establecen precios diferenciados. Hay un precio cuando se paga en bolívares y hay un precio cuando se paga en dólares, lo cual también va en detrimento de los derechos del consumidor”, agrega Oliveros.
Para Guevara, en una economía extremadamente controlada como la venezolana, los comerciantes también se ven afectados por las fiscalizaciones que precisamente buscan evitar que usen la tasa paralela, pero tampoco les permiten fijar libremente sus precios, haciéndoles caer en un ciclo de desgaste. Un escenario que el país ya conoció en los años más agudos de la crisis, cuando el Estado pretendía atar a la fuerza los precios de los productos de la canasta básica.
“Cuando hay controles de precios en la economía venezolana, se abren las puertas para una potencial escasez y una limitación al acceso a los bienes y servicios, porque una y otra vez los controles de precios han fallado, nunca funcionan, y lo que derivan es en corrupción, mercados negros y, por supuesto, escasez de bienes y servicios”, opina.
Bomba de tiempo
El director de Ecoanalítica explica que Venezuela posee una economía fuertemente dolarizada, por lo que distorsiones como el aumentos de precios para evitar pérdidas contribuyen a una devaluación de la moneda, y por ende, a aumentar la inflación. “Los economistas lo llamamos pass-through, y en el caso venezolano es extremadamente alto. Es decir, cada vez que hay un ajuste cambiario, este ajuste se traslada casi que inmediatamente a los precios y hace que la inflación se dispare”, acota.
Añade que el gobierno es consciente de este fenómeno, y por eso mismo evita ajustar la tasa oficial. Si mantiene estable el dólar oficial, puede contener la devaluación y la inflación, sin embargo, Oliveros considera que este modelo es insostenible a largo plazo. “Lo que termina ocurriendo es que tú tienes una especie de inflación reprimida, represada. Es decir, es verdad que no se ha ajustado, que todavía no se materializa, pero una vez que explote el desequilibrio de la devaluación, eso va a generar pues una respuesta en inflación”, advierte.
Considera que actualmente el BCV parece jugar con una bomba de tiempo. A su juicio, cree que lo ideal sería que el organismo libere paulatinamente el valor del dólar y la inflación para que sea asimilado por la economía, en lugar de dejarlo acumular hasta estallar. Asegura que las autoridades aún están a tiempo para ajustar estos cambios y evitar una devaluación abrupta con repercusiones mayores sobre la economía.
“En la medida que pase el tiempo y cada vez la tasa de cambio se aleje de su punto de equilibrio o tengan una tasa de cambio que para los estándares de precio es extremadamente barata porque está muy por debajo de su punto de equilibrio, se le hace cada vez más difícil al banco central sostener esa política”, auguro.
Proyecciones
Oliveros Bertrand señala que el último trimestre del año suele venir con una mayor demanda de dólares. El gasto público aumenta por el pago de utilidades, mientras las empresas preparan sus inventarios para diciembre. Por eso considera que existe un factor de riesgo muy importante si se mantiene la brecha entre las tasas de cambio. “La salida lógica es que aparecieran más dólares, que se vendieran más dólares, o que el banco central deje deslizar más rápido la tasa de cambio, pero ese spread es muy malo”, añade.
Asdrúbal Olivaros menciona que las proyecciones de la encuesta Consensus, que agrupa a 17 firmas nacionales e internacionales incluida Ecoanalítica, estima que la tasa de cambio oficial podría cerrar a finales de año en 48 Bs/$. No obstante, dados los eventos postelectorales y los últimos movimientos del mercado, cree que esta cifra pudiera ser mucho más alta. De hecho, los cálculos hechas por Garcías desde AlbusData apuntan a un posible cierre de 51 Bs/$, aunque acota que sus proyecciones se ajustan cada mes a las noticias nuevas que surgen.
En todo caso, esto sería para la tasa oficial, asumiendo que el BCV finalmente decida ajustar su valor para liberar presiones. Oliveros aproxima que en el caso del dólar paralelo, aunque no forma parte de las estimaciones de Consensus, podría cerrar cerca de los 60 Bs/$ si mantiene su comportamiento actual.