-- Publicidad --
  • Voceros de organizaciones que respaldan a las personas con discapacidad consideran que el marco legal venezolano es avanzado en temas de inclusión, pero que lo que aparece en la legislación no se lleva a la práctica de forma cotidiana | Foto referencial: Pixabay

Los niños y niñas con discapacidad en Venezuela están expuestos a una serie de dificultades para ejercer plenamente sus derechos. Si bien tienen los mismos que se contemplan tanto en la Constitución como en la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes (Lopnna), esta población requiere de ciertas adaptaciones en diversas áreas para que se le garanticen sus derechos. 

Existen varios tipos de discapacidad y cada una debe ser atendida de forma diferenciada, por lo que tanto las familias como la sociedad y el Estado venezolano deben tomar medidas para incluir a estos niños y niñas en el sistema educativo, de salud, en los Consejos de Protección y en espacios recreativos. 

El equipo de El Diario conversó con varios voceros de organizaciones que respaldan a personas con discapacidad en Venezuela sobre el panorama de los derechos de estas poblaciones.

Falta de educación e información bilingüe para quienes tienen discapacidad auditiva 

Juan Ángel De Gouveia, presidente de la Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven), explicó que el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier niño o niña con discapacidad auditiva es la educación bilingüe, es decir, que se forme desde temprana edad en lengua de señas venezolana. 

-- Publicidad --
Lamentablemente eso no se garantiza en nuestro sistema educativo y esto lesiona los demás derechos de los niños sordos y los expone a barreras de índole comunicacionales y familiares, que no colaboran con el crecimiento integral de todo niño”, expresó De Gouveia en entrevista para El Diario.

El vocero de Consorven explicó que este es un problema generalizado en gran parte del mundo. Señaló que se estima que hay aproximadamente 83 millones de personas sordas en el mundo y de ellas solo 3 % recibe educación bilingüe.

Agregó que en Venezuela no existen cifras oficiales al respecto, pero que son pocas las unidades educativas que incorporan está adecuación a sus formaciones. Al tener una población tan grande sin educación bilingüe y sin escolaridad se restringen otros derechos como el de la recreación y la salud. 

De Goveia aclaró que para incluir realmente a un niño sordo en una institución no basta con darle un cupo escolar, sino que el currículum se debe adaptar y se le tienen que brindar todas las herramientas de accesibilidad para cumplir con su programa educativo.

Añadió que el o los docentes deben estar capacitados en lengua de señas para comprender al alumno y así este pueda expresarse libremente y ser evaluado de forma correcta. En caso de que no lo sea se debería contar con un intérprete. Esto también les permite a otros niños comprender a sus compañeros sordos. 

Niños y niñas con discapacidad: ¿se garantizan sus derechos en Venezuela?
Foto referencial: Pixabay

Sin políticas públicas 

El presidente de Consorven indicó que no existen políticas públicas que contemplen la educación bilingüe como un requisito obligatorio en las escuelas, por lo que es complejo que un niño sordo pueda incorporarse a cualquier plantel desde cero.

“Hay algunos docentes y algunas instituciones que han hecho esfuerzos extra para garantizar este proceso bilingüe, pero son iniciativas propias, no vienen como directriz del sistema educativo”, aclaró.

Consorven desarrolló el primer diccionario escolar de lengua de señas venezolano llamado Mis primeras señas. Es un material educativo que cuenta con seis tomos en físico y digital. La versión digital cuenta con videos de cómo es el movimiento de las señas en cada palabra y es una herramienta que puede utilizar cualquier institución educativa. 

En la versión digital también se pueden encontrar alrededor de 1.500 señas con su movimiento, texto y audio para que cualquiera pueda tener acceso al contenido de la forma que prefiera. De Goveia indicó que en ocasiones han llevado el material físico a más escuelas para darles herramientas a los docentes que atienden a estos niños y niñas. 

Algunos Consejos de Protección al Niño, Niña y Adolescente han hecho solicitudes a Consorven de asesoría para poder atender casos particulares con población sorda o con discapacidad auditiva porque previamente no contaban con la formación para comunicarse de forma efectiva con ellos. 

Hemos encontrado buena disposición en muchos de estos consejos de protección. Quieren apoyo por parte de la organización y quieren que los acompañemos en el proceso para garantizar la participación de esos niños sordos. La debilidad más grande, que nos hemos encontrado en estos consejos de protección, es la accesibilidad para los niños con discapacidad”,  contó.

De Goveia denunció que en el sistema público de salud hay muchas barreras para la atención a niños con discapacidad. Destacó que en el caso de los niños sordos se repite el obstáculo de la información y la comunicación ante el desconocimiento de la lengua de señas. 

El experto señaló que algo similar ocurre en el ámbito recreativo, porque no hay programas orientados específicamente a la recreación de niños y niñas tanto en espacios públicos como privados. Consorven por su parte está diseñando un plan para las vacaciones en el que puedan ofrecer actividades de esparcimiento a niños y padres con discapacidad auditiva. Indicó que la organización requiere de fondos para poder implementarlo de forma gratuita.

Asimismo, De Gouveia detalló que la Fundación Vanesa Pereti también tiene una iniciativa llamada Espacios amigables, en el que hay actividades recreativas para niños y niñas con cualquier tipo de discapacidad. 

Barreras para la inclusión de niños y adolescentes con movilidad reducida 

Niños y niñas con discapacidad: ¿se garantizan sus derechos en Venezuela?
Foto referencial: Pixabay

Cecilia Vegas, presidenta de la Fundación Pro Cura de la Parálisis (Fundaprocura), aseguró que pese a que la legislación venezolana y los convenios internacionales contemplan normas y parámetros para la inclusión de las personas con discapacidad, todavía existen barreras para los niños, niñas y adolescentes con movilidad reducida en distintos entornos. 

“Aunque en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes con movilidad reducida al pleno acceso e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, existen aún muchas barreras actitudinales y estructurales que impiden que esto sea posible. Estas leyes no se aplican como debería hacerse, aunque de un tiempo para acá se nota una apertura en cuanto al planteamiento del problema y sus posibles soluciones”, explicó Vegas en entrevista para El Diario. 

La vocera señaló que el mayor obstáculo que encuentran estas personas es el desconocimiento de la población en general sobre cómo se debe manejar el tema de la discapacidad motora. Indicó que esto se evidencia, por ejemplo, en instituciones donde se “obliga a no discriminar”, pero no se adapta el espacio para la movilidad con silla de ruedas.

Se obliga a las comunidades educativas a la no discriminación, pero los espacios no son accesibles para el buen desplazamiento porque no están adecuados para su movilidad y no hay personal capacitado para su atención. Igualmente sucede en el resto de los espacios recreativos y en general en todos espacios públicos, los cuales no cuentan con accesibilidad como caminarías y baños adaptados para la movilidad de un niño, niña o adolescente en silla de ruedas”, expresó.

Agregó que el transporte público terrestre también tiende a ser hostil para esta población en Venezuela, debido a que no está acondicionado para llevar a usuarios en silla de ruedas.

Leer más  Panamá autorizó que venezolanos realicen trámites con pasaportes vencidos: ¿cuánto tiempo durará la medida?

Vegas alegó que el Estado no cuenta con algún organismo o institución que supervise el cumplimiento de las normas vinculadas con los derechos de las personas con discapacidad. Indicó que esto hace que sea tan común ver en la cotidianidad como sus derechos son vulnerados. 

La sensibilización es una herramienta fundamental 

La presidenta de Fundaprocura considera que diseñar y desarrollar campañas de sensibilización entre entes públicos y privados es fundamental para dar otro paso hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad motora. 

Niños y niñas con discapacidad: ¿se garantizan sus derechos en Venezuela?
Foto referencial: Pixabay
En Fundaprocura desarrollamos una campaña educativa y sensibilizadora llamada Acceso para Todos a través de la cual se busca despertar la conciencia de la comunidad en general, acerca de los derechos de todas las personas con alguna limitación, a una vida útil y a desarrollar al máximo sus capacidades”, mencionó.

Vegas explicó que como parte de esta campaña se realizaron charlas en seis colegios de Caracas y promociones a través de redes sociales y medios de comunicación. Asimismo, han trabajado en conjunto con varias alcaldías en programas para la adaptación de aceras para la circulación de sillas de ruedas. 

“Actualmente Fundaprocura, en conjunto con la empresa de turismo Zumaque, trabajamos en el acercamiento al sector del turismo. Iniciamos con la sensibilización del personal de restaurantes y hoteles para que cumplan con los requisitos mínimos de accesibilidad en sus espacios, especialmente en baños y rampas de acceso. Además, se dieron talleres de inducción al personal acerca de cómo tratar a una persona, ya sea niño, niña o adolescente, con movilidad reducida”, detalló.

Vegas está convencida de que visibilizar los derechos y las necesidades de las personas con discapacidad permitirá que cada día se haga más fácil su inclusión en todas las áreas. 

Una emergencia educativa y asistencial

Joanna Peñalver, secretaria general de la Organización Venezolana de Autismo (OVA),  coincide con Vegas en que la actitud de la población general es una de las grandes barreras que enfrentan los niños, niñas y adolescentes con discapacidad para ejercer plenamente sus derechos. 

“Las barreras principales ante todo esto primero es la actitud, absolutamente es la más significativa la que tiene más peso porque al haber voluntad pues todo lo demás es que viene en consecuencia”, dijo Peñalver en entrevista para El Diario.

Peñalver considera que existe una emergencia educativa y asistencial en lo que respecta a la atención de los niños, niñas y adolescentes con autismo u otros trastornos del neurodesarrollo. Alegó que esta es una situación de la cual el Estado puede que no esté completamente consciente. 

Esto comienza con que los docentes no reciben la formación adecuada para darle educación a esta población sobre todo en el tema del espectro autista que tiene una complejidad diagnóstica, porque tiene tres niveles de afectación y esos niveles son tres realidades distintas”, indicó. 

Peñalver señaló que, de acuerdo con encuestas de la OVA, muchos de los niños y niñas con TEA nivel 1, también llamados de alto funcionamiento, son escolarizados en colegios regulares, por lo que de entrada los docentes desconocen que deben hacer ajustes para lograr una verdadera inclusión.

Niños y niñas con discapacidad: ¿se garantizan sus derechos en Venezuela?
Foto referencial: Pixabay

“Eso genera un alto índice de discriminación, porque los colegios regulares alegan que no tienen las herramientas para atender esta población y quienes los atienden no siempre hacen el abordaje adecuado ni los ajustes razonables”, expresó. 

Indicó que la mayoría de los niños con autismo que son aceptados en la educación especial es porque tienen otra discapacidad adicional bien sea intelectual, motora, visual o auditiva. 

Asimismo, mencionó que hay otra población que corresponde a los niños y niñas que están desescolarizados porque tienen un nivel de compromiso y afectación importante en su neurodesarrollo y no se adaptan ni en la educación regular ni en la especial. 

Dificultades para el diagnóstico y el abordaje terapéutico

La vocera de la OVA explicó que no hay servicios de diagnóstico y abordaje terapéutico accesible para todas las familias. Aclaró que aunque sí hay servicios, la demanda es muy alta y no están disponibles en todo el país. 

“Es difícil llegar al diagnóstico, es difícil el abordaje terapéutico a nivel nacional, solamente existen 44 Centros de Atención Integral que dependen del Ministerio de Educación que atienden niños ni adolescentes y lamentablemente muchos de sus trabajadores no tienen tampoco la formación requerida para el abordaje en el espectro autista”, agregó.

La experta indicó que existe una escasez de especialistas calificados en temas de autismo en el sistema de salud, el educativo e incluso en el sistema de justicia, debido a la falta de formación especializada y a la migración profesional.

“Tenemos y hemos tenido jóvenes detenidos con trastorno del espectro autista, incluso hay presos políticos con este diagnóstico”, añadió.

Problemas a largo plazo

La especialista comentó que el no poder abordar adecuadamente el diagnóstico de niños y niñas con autismo a temprana edad trae consecuencias en el largo plazo, porque impide un proceso de adaptación al sistema escolar. 

Algunos casos de TEA pueden tener un alto potencial cognitivo y lograr desarrollarse en áreas del conocimiento muy específicas. Esto puede ser de gran beneficio para emprender una carrera universitaria si cuenta con una buena orientación. 

“Muchas universidades carecen de ese tipo de políticas especiales para ser inclusivas. A la hora de la práctica no hay docentes que hagan ajustes razonables y estos jóvenes pueden terminar abandonando la carrera y sufriendo mientras la terminan y no ejercen de lo que se graduaron”, expresó.

¿Cómo puede beneficiar la dieta MIND a la concentración de los niños en edad escolar?
Foto referencial: Pixabay

Peñalver invitó a todos los sectores involucrados con la formación y atención de niños y niñas a sensibilizarse sobre el trastorno del espectro autista y los trastornos del neurodesarrollo para buscar una mayor inclusión en todas las áreas.

“Es necesario que exista una política pública, que se desprenda el Ejecutivo y que además tiene que ser transversal, para que no se enfoque solo en la educación y la salud que es lo más obvio, porque estamos hablando de la vida de gente que tiene muchos aspectos”, agregó.

Peñalver aclaró que en Venezuela se han dado avances en materia legislativa a la hora de intentar promover la inclusión de personas con TEA. Mencionó por ejemplo la Ley Orgánica de Personas con Discapacidad, la Ley para Trabajadores con Discapacidad y la Ley para la Atención Integral a las Personas con Trastornos del Espectro Autista, una de las más recientes aprobada en 2023. 

Nosotros desde la Organización Venezolana de Autismo hemos impulsado además unas leyes regionales y logramos aprobar una en el estado Miranda y el estado Sucre pero también hemos estado trabajando en el impulso de ordenanzas municipales a nivel nacional hemos trabajado alrededor de 20 municipios han sido aprobadas y publicadas en gaceta unas 11 o 12 ordenanzas”, dijo la vocera de la OVA.

Agregó que el Ministerio de Educación también hizo una resolución en el año 2005 que promueve las adaptaciones curriculares tanto en colegios regulares como especiales. 

Aclaró que pese a estos avances, el problema radica en que las leyes no se aplican o se abordan de forma incorrecta por desconocimiento y falta de profesionales calificados en el país.

Noticias relacionadas