- Los expertos explicaron que aún cuando se cumplan las pronósticos de un enfriamiento del clima, el año 2024 seguirá siendo el más cálido registrado
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló el 11 de diciembre que el fenómeno climático de La Niña, normalmente asociado a temperaturas más bajas, podría desarrollarse en los próximos tres meses aunque de forma débil y con una corta duración.
De acuerdo con el boletín de la agencia meteorológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), existe un 55 % de posibilidades de que este fenómeno llegue entre el mes de diciembre y febrero de 2025.
Esta es una actualización de la última previsión del organismo publicada en septiembre que cifró esta probabilidad en un 60 %.
La Niña, que se produce por una bajada de las temperaturas del agua superficial en el Océano Pacífico central y oriental, suele ir unida a cambios en la circulación atmosférica tropical, acompañados de viento y lluvia.
Sin embargo, este enfriamiento del agua aún no ha alcanzado los umbrales típicos de La Niña, de acuerdo con la OMM. Por lo que apunta a las fuertes anomalías de viento del oeste observadas durante gran parte de septiembre y principios de noviembre como responsables de este desarrollo más lento del fenómeno.
Condiciones meteorológicas actuales
La OMM destacó que actualmente el mundo se encuentra bajo unas condiciones meteorológicas neutras que persisten desde que en mayo llegara a su fin El Niño, fenómeno inverso al de La Niña que está ligado a un aumento de las temperaturas.
No obstante, a pesar de estas condiciones actuales “aparentemente normales”, la OMM advirtió que los fenómenos climáticos extremos no han dejado de sentirse en el mundo en los últimos meses.
“Incluso en ausencia de condiciones de El Niño o La Niña desde mayo, hemos sido testigos de una serie extraordinaria de eventos climáticos extremos, incluidas lluvias e inundaciones récord, que lamentablemente se han convertido en la nueva norma en nuestro clima cambiante”, señaló en el boletín la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.
La experta añadió que si finalmente se cumplen las predicciones y se produce La Niña, su enfriamiento a corto plazo será insuficiente para contrarrestar el calentamiento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Por todo esto, Saulo advirtió que no se revertirá el hecho de que 2024 se convierta en el año más cálido jamás registrado.
Último periodo de La Niña se extendió tres años
De acuerdo con la OMM, el último episodio de La Niña fue inusualmente largo. Específicamente se mantuvo por tres años (2020-2023), pero tampoco evitó la tendencia general al aumento de temperaturas en la Tierra.
Los expertos explican que es habitual que La Niña influya en el clima después de un periodo regido por El Niño, que comenzó a influir hacia mayo de 2023 y tuvo una intensidad alta en gran parte del mundo.
¿Qué es el fenómeno El Niño?
Es un evento climático que ocurre cada cierto tiempo en el océano Pacífico tropical y consiste en un calentamiento inusual de las aguas superficiales en esta región, que altera los patrones climáticos en el mundo con altas temperaturas y sequías.
Las previsiones anteriores de la OMM destacaron que La Niña podría llegar acompañada de lluvias superiores a la media en el norte de Suramérica y también en América Central, el Caribe, el norte del Cuerno de África, el Sahel, partes del suroeste de Asia y del sureste asiático insular (Indonesia, Malasia, Filipinas).
Con información de EFE.