-- Publicidad --
  • El alto comisionado de la ONU para los DD HH precisó que esperan realizar aportes con la reanudación de las operaciones de su oficina en el país

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos (DD HH), Volker Türk, informó que sigue “profundamente preocupado por el uso desproporcionado de la fuerza y la violencia durante las protestas poselectorales en Venezuela.

Türk presentó una actualización oral sobre la situación de derechos humanos en Venezuela el viernes 13 de diciembre. En la reunión, instó a que se lleve a cabo una investigación rápida y efectiva de los más de 28 homicidios que, según informes, incluyeron a manifestantes, transeúntes y miembros de las Fuerzas Armadas.

Además, mencionó que las autoridades han confirmado la detención de al menos 2 mil personas desde las elecciones. “Me preocupa que muchas de estas personas hayan sido detenidas arbitrariamente, incluidos adolescentes y adultos jóvenes, miembros de la oposición, defensores de los derechos humanos, periodistas y abogados, así como transeúntes”, aseveró.

En este sentido, espera que con la reanudación de las operaciones de su oficina en el país puedan desempeñar un papel importante brindando puentes entre las instituciones del Estado y la población venezolana.

-- Publicidad --
Volker Türk pidió una investigación efectiva por los homicidios en las protestas poselectorales en Venezuela
Foto: EFE

Revisión de los casos de detenidos

Volker Türk reconoció que las autoridades de Venezuela realizaron un “paso importante” con la excarcelación de más de un centenar de detenidos. Sin embargo, estas excarcelaciones se realizaron con condiciones.

“Se trata de un paso importante. Animo a las autoridades a que revisen los casos de quienes siguen detenidos, de acuerdo con las garantías procesales internacionales y otras normas de derechos humanos”, agregó.

El alto comisionado instó a que se ponga en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente, tanto antes como después de las elecciones presidenciales de julio. Añadió que eso incluye a defensores de los derechos humanos como Rocío San Miguel y Javier Tarazona, así como a trabajadores humanitarios.

Por otro lado, pidió a las autoridades que ofrezcan garantías de un juicio justo a los detenidos, como la posibilidad de designar a un abogado de su elección y proporcionar a los indígenas intérpretes.

Familiares de presos políticos temen que sus parientes pasen las fiestas decembrinas detenidos

La ONU insta a mejorar condiciones de detención

Volker Türk aseveró que son preocupantes los informes que señalan un uso continuado de la legislación antiterrorista contra manifestantes, incluidos adolescentes, así como desapariciones forzadas y malos tratos.

“Insto a las autoridades a que cumplan su obligación de garantizar que las condiciones de detención se ajusten a las normas internacionales”, indicó.

En este sentido, puntualizó que las autoridades deben proporcionar alimentos adecuados, agua potable y atención médica a todos los detenidos, muchos de los cuales están encarcelados en celdas hacinadas y necesitan atención médica con urgencia. 

“El espacio cívico en Venezuela continúa restringido”

El alto comisionado de la ONU para los DD HH aseguró que su oficina ha recibido “informes fidedignos” de que defensores de los derechos humanos, dirigentes sindicales, periodistas, miembros de la oposición, trabajadores de ayuda humanitaria y personal que trabaja en los colegios electorales han sido objeto de amenazas y acoso.

“Dado que muchos han abandonado Venezuela, animo a los Estados de la región a que garanticen su protección y adopten un enfoque flexible en relación con los documentos de identificación caducados”, añadió.

Leer más  En imágenes: así se vio la primera luna llena del año en Venezuela y varios países del mundo

Türk sostuvo que, de acuerdo con los informes, al menos tres organizaciones no gubernamentales han cesado sus actividades debido a las denuncias de vigilancia, persecución y actos de represalia, como detenciones selectivas y anulación de pasaportes. 

El alto funcionario precisó que eso contribuye a crear un clima de temor y tensión social e impide que las organizaciones de la sociedad civil lleven a cabo su vital labor. Destacó que la “legislación restrictiva” del gobierno de Venezuela corre el riesgo de atentar gravemente contra el ejercicio de las libertades fundamentales de expresión, reunión, asociación y participación política.

Es esencial que las autoridades tomen medidas urgentes para garantizar un espacio cívico abierto e inclusivo, en consonancia con sus obligaciones en materia de derechos humanos”, resaltó. 
Pensionados protestaron en Caracas tras cumplirse 1.000 días sin aumento del salario
Foto: EFE

Situación en Venezuela

Volker Türk mencionó que los venezolanos se enfrentan a graves obstáculos para acceder a la alimentación, la educación, la sanidad y el trabajo, incluido un salario digno. Recordó que el sueldo en Venezuela sigue siendo extremadamente bajo a pesar del aumento del 8,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) registrado en 2023.

Indicó que las comunidades “marginadas y aisladas” se ven desproporcionadamente afectadas por la falta de servicios básicos. Por ende, instó a las autoridades a que aborden estos problemas de derechos humanos en consonancia con sus obligaciones internacionales.

El alto comisionado precisó que aunque conocen que se realizó un reciente anuncio de medidas para mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, les preocupan los informes sobre la suspensión arbitraria de los salarios de los maestros, el despido injustificado de trabajadores y la jubilación forzosa de dirigentes sindicales por sus opiniones políticas.

Por otro lado, agregó que algunas comunidades indígenas también se enfrentan al impacto de la minería ilegal en su territorio. “Las operaciones militares contra estas actividades deben ir acompañadas de la reintegración social y de un componente civil, y deben respetar el consentimiento libre, previo e informado”, detalló. 

Türk sostuvo que la sociedad venezolana necesita sanar, superar las divisiones y la polarización, y entablar un diálogo integrador como prioridad absoluta. 

Estamos dispuestos a apoyar al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela en estos momentos difíciles, en un espíritu de compromiso constructivo”, resaltó.

Posición de los países

El representante de la Unión Europea ante la ONU expresó su preocupación por la violación de derechos humanos y la disminución del espacio cívico tras las elecciones presidenciales de Venezuela.

“Las autoridades deben poner fin a las represión, al uso excesivo de la fuerza contra miembros de la oposición y la sociedad civil”, indicó.

Los representantes de otros países como Bélgica, Argentina, Japón, España y Paraguay expresaron que el Estado venezolano ha seguido socavando la democracia y el Estado de derecho, así como los cargos contra menores de edad detenidos acusados de terrorismo.

El enviado del Reino Unido destacó que todavía no se han presentado las pruebas de los resultados de las elecciones del 28 de julio. Además pidió la liberación inmediata de las casi  2 mil personas detenidas arbitrariamente.

Noticias relacionadas